HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

China reescribe la historia: Crea su propio Sol y rompe todos los récords

Por Jairo G.
26 de junio de 2025
en Energía
China

Fuente: Curdin Wüthrich SPC/EPFL

En muchos países están encendidos las 24 horas: En España y Europa es un dilema

Adiós a las baterías, el litio podría ser la clave: La pieza final para crear soles en la Tierra

La humanidad llevaba un siglo buscando, China lo encontró: 230 000 millones de toneladas

El sol es considerado como una fuente casi inagotable de energía y si China ha creado un ingenio similar a esta fuente energética sin duda estaría reescribiendo la historia y rompiendo todos los récords, por lo que aquí veremos todos los pormenores de este hito en la investigación y desarrollo en este campo.

Ya nada puede sorprender de los logros que ha alcanzado China en materia energética

La reproducción en la Tierra de una energía similar a la del sol no es un proceso fácil porque el plasma donde se produce la fusión requiere de una temperatura superior a la que se encuentra en el núcleo del sol, equivalente a 100 000 000° Celsius y más difícil es mantener estable por largo tiempo el gas cargado del plasma.

Sin embargo, desde hace varios años China ha venido realizando diversas pruebas con la energía de fusión, representando esta la cúspide de la energía limpia porque no emite carbono o residuos radiactivos y su apodo de «sol artificial» se debe a que se asemeja a una estrella solar ya que es una fuente prácticamente de energía inextinguible.

Recientemente estas pruebas han dado su fruto puesto que un equipo científico del Tokamak Superconductor Experimental Avanzado (EAST) a cargo de un reactor de fusión en China que recibe el apodo de «Sol artificial» acaba de informar sobre el alcance de un récord mundial en materia de energía.

Los científicos se refieren a la estabilización de un plasma sobrecalentado y de confinamiento extremo por un tiempo de 1066 segundos, dejando atrás los récords, especialmente el de 403 segundos que se alcanzó en 2024 y el logro se atribuye al Instituto de Física del Plasma adscrito a los Institutos de Ciencias Físicas de Hefei.

Los científicos chinos pusieron a funcionar 70 mil hornos microondas para simular al sol

Tal como señala Song Yuntao, director del Instituto de Física del Plasma, para generar energía continua en plantas de fusión es indispensable alcanzar estabilidad con elevada eficiencia en el dispositivo por miles de segundos con el propósito de hacer circular el plasma de manera autosostenida.

Desde 2006 EAST ha venido dejando atrás los límites liderando las investigaciones sobre fusión a nivel mundial con continuas actualizaciones y la base de su éxito, como evidencia de sus logros en desarrollo nuclear, ha sido mantener las operaciones de plasma por tiempo más prolongado.

Por su parte, el director del Departamento de Física y Operaciones Experimentales de EAST, Gong Xianzu, dice haber logrado un sistema de calentamiento mucho más potente, tanto como la que producen 70 mil hornos microondas domésticos, logrado esto en combinación con el mejoramiento de sistemas de control.

Este sol artificial de EAST representa un impulso significativo para el avance de la tecnología de fusión y evidencia de ello es la construcción de unas instalaciones nucleares de carácter experimental en Hefei, donde se aplicarán gran parte de los conocimientos aportados por la experiencia de los científicos del señalado centro.

El gigante asiático lidera la lucha contra el cambio climático y ha tomado la bandera de la fusión

China ha alcanzado un papel fundamental en el avance de la tecnología de fusión y el éxito logrado por EAST no solo constituye un hito para el gigantesco país asiático, sino que además representa una contribución altamente valiosa para la investigación sobre fusión que actualmente se desarrolla en el mundo.

De hecho, la potencia energética de Asia es miembro del proyecto del Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER) considerado como el reactor de fusión nuclear experimental más grande del mundo que actualmente se construye en el sur de Francia.

La oferta de una fuente energética prácticamente inextinguible y libre de emisiones carbónicas constituye el aporte más significativo que pueda haber en función de la búsqueda de un mundo libre del flagelo del cambio climático y esto se interpreta como una importante contribución del coloso asiático.

En conclusión, no hay dudas de que China intenta reescribir la historia del desarrollo energético de la humanidad y para ello si es necesario creará su propio Sol y romperá cualquier récord de energía en el mundo, y ya ha empezado con los logros obtenidos por el equipo científico de EAST. 

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias