Ante la gigantesca demanda de energía solar China no tiene otra opción que innovar y esto incluye los paneles solares ¿Quieres saber lo que hará el gigante asiático próximamente? Aquí te contamos
Los obstáculos que empujan a China a hacer cosas insólitas con los paneles solares
Según PV InfoLink, en los años siguientes al 2025 habrá un estancamiento en la producción de energía solar, lo que generará un desbalance entre lo que actualmente se produce y la demanda, incentivado por los obstáculos que impiden producir esta energía limpia, tales como:
- Red desactualizada
- Altas tasas de interés
- Cadena de suministro inestable
En el caso de la desactualización de la red el problema obedece a lo lento que se llevan a cabo los trabajos en Mongolia, lo que ocasiona un evidente retraso en la generación de energía solar.
Otro obstáculo a superar es la capacidad de almacenamiento requerida para satisfacer la demanda y al no tener suficientes contenedores los proyectos resultan poco rentables.
La respuesta de los países que integran el mercado solar
No se trata de un problema originado en la propia China, pues en Europa ha habido modificaciones legislativas que han encarecido los proyectos, como es el caso de la Ley de Industria Neta Cero.
De hecho, un retraso importante podría estar ocasionado por las investigaciones que exige el Reglamento de Trabajo Forzado, las cuales deben realizarse a proveedores chinos dentro de un par de años.
Igual ocurre en Estados Unidos donde se ha producido un incremento de los aranceles a las importaciones chinas asociadas a la energía solar, así como el establecimiento de normas antidumping aplicables a fabricantes del sudeste de China.
De acuerdo con Jenny Lin, investigadora asociada de PV, la incertidumbre sobre la producción de energía solar aumenta con el triunfo de Trump, pues se desconoce el camino que tomarán las subvenciones a las energías limpias.
En India buscan desplazar a los proveedores chinos de la energía solar
Una afectación gubernamental incidente en retrasos también se estaría produciendo en India, pues siendo un mercado solar importante, de hecho, es uno de los primeros en el mundo, para alcanzar los objetivos pautados en el 2026 las empresas chinas deben adaptarse a los proyectos impulsados por el gobierno.
Específicamente, a raíz de esta requisición gubernamental en India podría producirse un aumento de la demanda el próximo año entre 25 y 40 por ciento, lo que llevaría a que haya una demanda de hasta 35 GW.
No obstante, hay otras acciones en India que obstaculizarán el escenario de la energía solar en China, como es el caso de
- Exigencia por parte de la Lista Aprobada de Modelos y Fabricantes (ALMM) de módulos producidos en el país para cada proyecto gubernamental.
- Mantenimiento de aranceles de importación de células provenientes de China en un 25%.
- Sustitución paulatina de las importaciones de China por proveedores locales.
Hay un mundo que requiere cada vez más de mayor cantidad de energía solar
Actualmente del total de electricidad que se produce en el mundo, 6% es proporcionada por la energía solar, lo que representa una importante cantidad si se compara con el 1% de aporte en el 2015.
Entre las razones que han impulsado este crecimiento en la producción de energía solar se pueden señalar:
- Compromiso global en producir mayor cantidad de energía limpia
- Reducción de costes, de hecho, las placas fotovoltaicas cada vez valen menos
- Disposición a enfrentar y contrarrestar el cambio climático
Evidencia del aumento en el interés y compromiso de las naciones hacia la energía sustentable y especialmente el mayor enfoque hacia la energía solar es el logro de 447 gigavatios de potencia mediante la instalación de nuevas estructuras fotovoltaicas.
En definitiva, ante las restricciones que imponen Estados Unidos, India y Europa a sus módulos, el gigante asiático no ve otra medida que apoderarse del sol bajando los precios o diseñar alternativas para los paneles solares.