HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

España nadará contra la corriente mundial: Seguirá con el plan, a pesar de las advertencias

Por Skarlett S.
19 de noviembre de 2025
en Energía
España-energía

Fuente: Frédéric Paulussen/Unsplash

Cómo sobrevivir al invierno sin consumir energía demás: Así consigues máxima comodidad y ahorro

Australia crea el Santo Grial de las pinturas: Enfría los hogares y produce agua sin gastar energía

Experimentos extraños en las puertas de España: Robots toman control de la energía peligrosa

Países como Francia, Alemania y Bélgica están volviendo a encender o extendiendo la vida de sus centrales nucleares, pero España está tomando una ruta completamente diferente. El país se mantiene firme en un plan de transición energética que, aunque busca un futuro 100% renovable, donde se ahorre dinero y se ayude a nuestro planeta. No importa lo que el resto, diga o haga, España está decidida a apostar por energías verdes.

España apuesta por energía limpia

El centro de la polémica es un acuerdo firmado en 2019, que se trataba del cierre progresivo de todas las centrales nucleares del país, , sin embargo, este plan está en un momento delicado, pues la demanda de electricidad sigue creciendo y los expertos advierten que la red eléctrica podría no estar lista para perder esa fuente de energía constante en un futuro tan pronto.

Hace muy poco, la tensión se sintió en el Congreso con una votación de película. La oposición intentó meter un cambio para que las centrales siguieran abiertas, pero terminaron con un empate dramático (171 a 171). Al final, fue la decisión de un solo partido (Junts) de abstenerse lo que salvó, por un pelo, el plan original del Gobierno. Fue un alivio político, pero el problema real sigue sin resolverse.

La noticia final es que, a pesar de las advertencias de las compañías, que dicen que la red se puede desestabilizar, y de que el resto del mundo está volviendo a usar la energía nuclear, España se mantiene firme y seguirá con su plan original de cerrar todas sus centrales nucleares, manteniendo las fechas fijadas entre 2027 y 2035.

Un gran choque económico

Como la propuesta de cambiar el plan fue rechazada, el calendario de cierre sigue su curso y las fechas son claras: la primera planta, Almaraz I, cierra en 2027, y la última, Trillo, en 2035. Las fechas son firmes, pero los problemas económicos chocan con el plan, a pesar de que España tiene un potencial enorme, incluso quiere romper récords en China.

Las grandes empresas dueñas de las centrales como Iberdrola y Endesa ya pidieron que se extienda la vida de las plantas, pero con una condición: el gobierno debe bajarles o quitarles los impuestos para que les siga saliendo rentable operar después de 2027. El Gobierno se niega rotundamente, pues no quiere que ese beneficio para las empresas termine afectando la factura de luz de todos los ciudadanos, lo que ha terminado creando un conflicto enorme.

Además, hay un problema financiero gigantesco, pues existe un fondo especial para cuando las plantas cierren, pero a ese fondo le faltan 11 600 millones de euros para cubrir el costo real. Este enorme «agujero» de dinero no financiado está presente en todas las discusiones y hace que sea muy difícil tomar la decisión de alargar o no los plazos.

Estamos viviendo el límite

El principal riesgo para España es la red eléctrica, pues la energía nuclear ofrece una estabilidad constante que es difícil de replicar sólo con el sol y el viento. Los expertos advierten que la red aún no está lista para tener un sistema 100% renovable sin la ayuda de la energía nuclear. Los nuevos sistemas digitales que deben sustituir esa estabilidad en la red todavía están en fase de pruebas, y ya se han detectado fallos en los procedimientos de control de voltaje.

Además, regiones con gran crecimiento industrial como Aragón, que tiene un auge de centros de datos alertan que la red ya está funcionando al límite de su capacidad. Las empresas piden tiempo, los territorios piden certezas y el Gobierno se mantiene firme en el plan, aunque esto genere una enorme incertidumbre técnica y económica.

La votación en el Congreso cerró las puertas a un cambio rápido, pero la verdad es que el verdadero debate sobre las nucleares en España sigue más vivo que nunca. El Gobierno mantiene el calendario de cierre, nadando contra la corriente europea y las advertencias internas. La pregunta real que se decide ahora es si prolongar la incertidumbre sobre la red eléctrica es realmente la solución para que el país logre un sistema energético limpio, estable y seguro para el futuro, sobre todo ahora que falta tanta energía, que la están buscando en el espacio.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias