HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

La humanidad se enfrenta a uno de los mayores desafíos: Volvernos obsoletos ante lo inevitable

Por Jairo G.
13 de octubre de 2025
en Actualidad
Humanidad

Fuente: Andy Kelly/Unsplash

La técnica científica más imporante de la historia: Incontables descubrimientos y más de 20 Premios Nobel

El estudio que asusta al mundo entero: Ya no solo la grasa está tapando nuestras arterias

El país que pasó de villano a superhéroe: De mayor contaminador global a la esperanza de la humanidad

No volverse obsoletos es uno de los desafíos a los que actualmente se enfrenta la humanidad. Caer en la obsolescencia es una de las preocupaciones más comunes que hoy en día tienen las personas, sobre todo si se trata de un ambiente competitivo como el que impera en muchos sectores. El asunto ya no es que se pierdan capacidades debido al paso natural del tiempo y se plantee la sustitución luego de determinado periodo. El temor es que el reemplazo sea inevitable sin importar que no se hayan producido deficiencias, sencillamente porque el sustituto está preparado para hacerlo mejor.

Uno de los desafíos de la humanidad es no ser sustituida por alguien o «algo» no solo más inteligente sino también más veloz

La competitividad es un atributo intrínseco en el desarrollo de las actividades productivas, procurándose que los trabajos se ejecuten más rápidamente y mejor. Esto ha llevado a que se busque colocar en ciertos puestos a los trabajadores más hábiles y productivos.

En este sentido, hasta hace poco un empleado, sabiendo que era lo suficientemente hábil, podía mantener su trabajo por mucho tiempo e incluso esperar a retirarse al llegar a cierta edad. Pero esta situación ha cambiado y ahora los trabajadores pueden sentirse obsoletos al tener como sustituto a alguien que puede realizar su trabajo y ganar menos.

Aunque en un principio se intentó tranquilizar diciendo que no reemplazaría sino más bien sería un complemento, en un informe de OpenAI se ha expresado algo inquietante. Esta compañía a cargo de ChatGPT ha señalado 44 profesiones solo en Estados Unidos como las primeras potencialmente reemplazables por estos sistemas.

En algunos sectores habrá más sustituciones que en otros y eso depende del nivel de confianza

Evidencia de esta situación es la tasa por encima de 50% en el reemplazo de empleados que realizan tareas claves en el comercio, tanto a nivel mayorista como minorista. Un detalle es que en atención al público la IA ha superado en 81% en eficiencia al recurso humano dedicado a esta labor.

No existen datos precisos sobre el impacto que está teniendo esta herramienta en diferentes sectores laborales. Sin embargo, lo que han expuesto líderes empresariales como Elon Musk o Mark Zuckerberg acerca del reemplazo total de programadores, deja ver que esta ola de reemplazos puede extenderse al sector público.

De acuerdo con cifras que se muestran en el informe de Roland Berger publicado junto a la lista de Forbes, aproximadamente 472 mil trabajadores del sector público serían potencialmente reemplazados por IA. El reemplazo de este personal que equivale a un 8% de la nómina del sector público implicaría prácticamente la conversión de sistemas automatizados.

Posiblemente lo supere en tareas específicas pero hay cosas para las que se necesita la imprecisión humana

La IA también ha afectado profesiones que hasta hace poco eran consideradas esencialmente desarrolladas por humanos. Por ejemplo, no se concebía que las labores propias de un investigador o detective pudieran ser llevadas a cabo por un servicio automatizado.

En profesiones de la salud la IA también está demostrando una productividad mayor que la del recurso humano. Estudios han demostrado como esta herramienta ha sido más eficiente cuando se trata de la evaluación de imágenes. Por ejemplo, el ojo de una persona no tiene el grado de distinción alcanzado por esta tecnología para reconocer complicaciones.

En conclusión, desde que surgió la IA algunos profesionales se han visto en desventaja frente a esta herramienta, mientras que otros se consideran a salvo por creer que no pueden reemplazados por ella. Sin embargo, se ha comprobado que muy pocas actividades han quedado exclusivamente en el dominio de la realización humana. Por otro lado, un informe reciente calma los ánimos de la humanidad al señalar que esta novedosa tecnología no debe ser vista como una amenaza, sino más bien como una especie de catalizador que ayudará a la formación profesional y aliviará las pesadas cargas del recurso humano. Solo el tiempo dirá cuál es la profesión más amenazada por la IA y si habrá más beneficios que desafíos.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias