HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

El mundo que busca más, no entiende a España: Quién querría apagar su segunda mayor fuente

Por Jairo G.
13 de octubre de 2025
en Energía
España

Fuente: TVO

Suiza llama la atención de Europa: Está concentrando todo el poder de la gran estrella

España está sufriendo pérdidas masivas y continuas de energía: Podría convertirse en un gran problema

La energía eólica busca nuevas alturas: El cielo ya no es el límite

Algunos países en el mundo no están entendiendo por qué España está empeñada en apagar su segunda mayor fuente, si ellos más bien están tratando de encender muchas más. Para ellos puede ser incomprensible como el país insiste en eliminar un ingreso o aporte que evidentemente le hace falta. Tal vez en un principio se entendía que se trataba de una sustitución, sabiendo que se contaba con alternativas válidas, pero ahora percibiendo que las condiciones han cambiado y con claridad se aprecia que realizar el cambio no es es conveniente, nadie se explica por qué aún no han rectificado su decisión.

No se ven indicios de que en España se esté pensando en rectificar la decisión de apagar esta gran fuente

En ocasiones se toman decisiones considerando unas condiciones iniciales, pero luego si estas cambian se pueden rectificar y adoptar nuevas medidas. Pero esto no es lo que estaría pasando en España, donde después de haber trazado una planificación en 2019 que debe finalizar en 2035 esta se mantiene invariable pese a las circunstancias adversas.

Contraria a la posición de prescindir de una gran fuente estable están países como China y EE UU, quienes en los últimos años están impulsando la búsqueda de una mayor producción. Es el mismo objetivo al que se han orientado países europeos como Francia, Suecia o Bélgica. Este último revirtió su decisión de eliminar sus reactores nucleares y ahora considera reactivarlos o construir nuevos.

Evidencia del deseo de España de seguir apagando su energía nuclear se observó en días recientes cuando la sociedad propietarias, considerando el 1 de noviembre de 2027 como fecha límite de cierre de la planta nuclear de Almaraz y así cumplir el plazo de dos años antes, entregó al Consejo de Seguridad Nuclear la comunicación de inicio de trabajos de documentación de la desinstalación del primer reactor.

En aquella ocasión todas dijeron que sí esperando una posterior rectificación y ahora se arrepienten

La sociedad Centrales Nucleares Almaraz-Trillo integrada por accionistas de Iberdrola, EDP Naturgy y Endesa, comunicó la aprobación de la evaluación efectuada por el grupo de expertos internacionales de WANO, la Asociación Mundial de Operadores Nucleares. Estos técnicos verifican el cumplimiento de criterios y requisitos para la desinstalación.

Esta organización mundial con sede en París es la encargada de conceder la certificación de seguridad de las plantas nucleares de acuerdo a una clasificación de 5 renglones. Este proceso se cumple de acuerdo al cronograma elaborado en 2019 para la clausura escalonada de las 7 plantas que se mantienen operativas en España.

Siguen empeñados en transitar por el camino de clausura que iniciaron en 2019 pese a las señales

No se descarta que presiones internas, modificaciones legislativas e incluso un cambio de gobierno puedan alterar el cumplimiento del cronograma, sin embargo, hasta ahora se sigue la marcha para llegar a un cierre definitivo. Si el proceso no es modificado por el Ministerio para la Transición Ecológica previo a marzo de 2026  entonces será irreversible.

Un aspecto que sugiere esta modificación del cronograma es la modificación de la generación de electricidad debido a las variaciones en el aporte de las energías renovables. Resulta que debido a la escasez de viento y agua en la temporada de calor no se ha podido mantener la estabilidad energética.

En conclusión, pese a que las causas del apagón del 28 de abril no han sido reveladas, puso al descubierto las debilidades de un sistema eléctrico que se apoya exclusivamente en energías renovables, todo parece indicar que en España se continúa inexorablemente el camino trazado en 2019. Al menos eso indica el envío de la carta enviada por la sociedad Centrales Nucleares Almaraz-Trillo comunicando el inicio de la documentación de trabajos de desinstalación del primer reactor de esa planta nuclear. Posiblemente las empresas operadoras se hayan equivocado si pensaron en ese entonces que antes del 1 de noviembre de 2027 se produciría una rectificación de la decisión de acabar con esta importante fuente energética.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias