Ha sido encontrado en un país de la UE un yacimiento tan abundante en un elemento energético que serviría para alimentar al mundo entero durante millones de años. Las propiedades de este depósito han sorprendido a la comunidad científica, especialmente por su alto potencial energético para revolucionar el uso de la energía nuclear en el mundo. Aparte del altísimo potencial de su energía, la mina es notable por la calidad y eficiencia del mineral encontrado. Los científicos suponen que la explotación de este depósito puede garantizar una alimentación energética continua y a su vez permitiría la sustitución de las fuentes de energía tradicionales y contaminantes.
Este yacimiento de energía encontrado puede cambiar completamente a este país de la UE
A lo largo de la historia de la humanidad los descubrimientos de grandes yacimientos de energía han marcado época y transformado la estructura social, política y económica de la región donde se ha realizado el hallazgo. Es decir, estos depósitos cambian totalmente el destino socioeconómico de regiones enteras.
Los enormes depósitos energéticos encontrados pasan a convertirse en impulsadores de infraestructuras modernas, grandes centros industriales y llegan a establecerse nuevas rutas comerciales. Sin embargo, en el camino hacia la explotación de estos recursos existen tropiezos y muchos tienen que ver con la sostenibilidad y el impacto ambiental.
Esta situación podría presentarse en la región de Peraepohja, Finlandia, donde se ha descubierto un gigantesco depósito de torio, posible sustituto del uranio en la producción de energía nuclear. De acuerdo a estimaciones, podría tratarse de una cantidad suficiente para el abastecimiento mundial durante millones de años.
Los residuos radiactivos de este metal duran miles de años menos que los generados por el uranio
Entre las principales bondades del torio resalta su abundancia natural, junto a su capacidad de generar residuos radiactivos de menor duración temporal en comparación con el uranio. Por otro lado, con su uso existe menos riesgo de accidentabilidad nuclear y escasa probabilidad de ser utilizado como el plutonio para la proliferación nuclear.
Además de los detalles de este importante hallazgo publicados en Eco News, la versión inglesa de ECOticias, se resaltan las posibilidades que posee el torio para establecer una ruta hacia un futuro energético, disminuyendo la dependencia a los combustibles fósiles.
El descubrimiento de esta mina en Finlandia podría apalancar inversiones e impulsar la transición hacia nuevas tecnologías, según los expertos. No obstante, su explotación se dificulta debido a la ausencia de infraestructuras adecuadas y los altos costes asociados.
Antes de convertirse en sustituto del uranio primero deben solucionarse estos inconvenientes
Si la exploración de la mina de torio es viable, podría producirse un cambio significativo en el sector de la energía nuclear, apalancando la investigación en reactores de fisión basados en este elemento más seguro que el uranio. Los científicos han estado estudiando el potencial del torio durante varios años, sin embargo, el alto costo del metal y la elevada inversión en infraestructura para su uso aún son desafiantes.
Hoy en día la mayoría de los reactores nucleares del mundo están diseñados para utilizar uranio, lo que significa que se requeriría un coste elevado para adaptar la infraestructura. Además, deben cumplirse regulaciones precisas para que este metal pueda ser utilizado como combustible nuclear, lo que podría retrasar su uso a gran escala.
En conclusión, además del altísimo potencial del gigantesco yacimiento de torio encontrado en Finlandia, es notable la calidad y eficiencia del mineral encontrado. La explotación de este enorme depósito puede garantizar una alimentación energética continua y a su vez permitiría la sustitución de los combustibles tradicionales y contaminantes por estas nuevas fuentes de energía. Asimismo, la capacidad para generar residuos radiactivos menos duraderos que el uranio lo convierten en su posible sustituto en la generación de energía nuclear. Sin embargo, primero deberán superarse desafíos como la ausencia de infraestructuras y los elevados costes de extracción.
			