Ahora que se anuncia la puesta en operación del primer avión fotovoltaico, aparte de celebrar su origen español, surgen algunas inquietudes sobre la intermitencia de la energía solar ¿Quieres saber cómo se ha resuelto el misterio?
España ha tomado la delantera y es la cuna del primer avión fotovoltaico de la historia
Luego del estrepitoso fracaso de empresas líderes en la tecnología aeronáutica parece que Skydweller Aero, una compañía conformada por capital español y estadounidense, ha podido alcanzar la ansiada meta: crear un avión impulsado por energía solar.
Uno de los grandes objetivos en las investigaciones del sector aeronáutico en relación con la energía renovable ha sido prolongar el tiempo de vuelo, pues se pretende que el objeto volador pueda estar en el aire por un tiempo indefinido.
El esfuerzo ha sido titánico y en febrero de este año la empresa en sus instalaciones ubicadas en Castilla-La Mancha lo logró, y a tal punto que el dron ideado fue bautizado con el nombre de Skydweller, lo que se traduce a «residente del cielo»
Este avión no tripulado capaz de surcar los cielos usando energía solar y con el mismo nivel de autonomía de las naves que utilizan combustible con emisiones de carbono posee las siguientes características:
- Tiempo de vuelo: 365 días anuales
- Elevación: Aproximadamente 11.000 metros
- Carga máxima: 363 Kg
- Dimensiones: 71,93 metros
- Velocidad: 45 – 90 Km/h
Se debe aclarar que, naturalmente, el tiempo de vuelo está supeditado a las condiciones climáticas, por lo que el mismo se ha establecido únicamente para una zona ecuatorial o tropical donde los días nublados son esporádicos.
Tomará baños de sol en las playas del Caribe
Pensando en las condiciones de intermitencia se ha pensado en evaluar en el Caribe el avión fotovoltaico, especialmente en la región con latitudes norte y sur de 25 grados, pues esto garantizará la energía solar necesaria para un vuelo de 365 días ininterrumpidos.
Aunque se pudiera pensar que las condiciones climáticas podrían limitar enormemente el espacio donde volaría este avión, se debe considerar que solo la franja donde será evaluado tiene una cobertura de aproximadamente 5.500 Km.
Visto así, este avión impulsado por energía solar estaría en capacidad de cubrir un trayecto bastante grande, por ejemplo, podría fácilmente realizar las siguientes rutas:
- Miami – Río de Janeiro
- El Aaiún, (Sahara Occidental) – Johannesburgo (Sudáfrica)
- Dubái – Maputo (Mozambique)
Tales trayectorias dejan ver que en parte la circunstancia de los días nublados tiene solución, así como el vuelo infinito con energía solar en determinadas franjas geográficas evidencia parte del camino recorrido en la transición energética.
¿Has visto un dron multifacético como este?
Las características de este dron creado por Skydweller Aero lo hacen también apto para llevar a cabo otras tareas. Por ejemplo, como es bastante silencioso podría destinarse a la vigilancia en zonas conflictivas o donde se requiera control migratorio. Otras funciones que podría llevar a cabo Skydweller serían las siguientes:
- Transporte de mercancía: es capaz de desplazar cargas con pesos de cientos de kilogramos
- Observación meteorológica: Esta habilitado para alcanzar una altitud superior a 11 mil metros
- Control anti delictivo: Seguimiento de actividades terroristas, de pesca ilícita o contrabando
Una gran ventaja que tiene este innovador avión para las labores de vigilancia y control es que la ausencia de motor lo hace prácticamente indetectable a los misiles tierra – aire con los que pueden intentar derribarlo las organizaciones criminales.
Realmente son muchas las expectativas que ofrece este novedoso avión fotovoltaico, y tal como asegura Robert Miller, consejero delegado de la Skydweller Aero, al ponerse como meta en 2025 la comercialización de este avión no tripulado que es propulsado por energía solar
«España sigue siendo un innovador en materia aeroespacial»
En definitiva, aunque en este caso el vuelo infinito debe realizarse en zonas geográficas que garanticen condiciones climáticas adecuadas, especialmente de suficiente energía solar, este primer avión fotovoltaico, producto en parte de la inventiva española, representa un importante avance en la transición energético dentro del sector aeronáutico.