HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Se confirma el mayor temor de la humanidad: El problema sin solución… es peor de lo que se creía

Por Skarlett S.
21 de noviembre de 2025
en Actualidad
problema-plástico

Fuente: Naja Bertolt Jensen/Unsplash

El dispositivo que supera la ficción: Convierte ese líquido amarillo en niebla limpia

El robot que salvará los bosques del mundo: Quemará primero y a casi 1000 ºC

Hay muchas y no todas cumplen los requisitos: Las mejores balizas que permite la DGT

No podemos negar que la contaminación está empeorando, pero muchas veces no sabemos las verdaderas causas y pensamos que las acciones simples, no hacen la diferencia o que todo es responsabilidad de las grandes empresas, pero eso no es del todo cierto. Muchos de los problemas de contaminación, están relacionados con nuestros hábitos diarios y ahora, esos problemas están empeorando a tal punto que se confirmó el mayor temor de la humanidad y la situación empeora cada vez más, pero ¿Qué es lo que está pasando?

Un problema cada vez peor

Siempre hemos visto las imágenes de plástico flotando en el mar, pensando que era un problema superficial que, tarde o temprano, podríamos limpiar. El océano nos parecía un lugar invulnerable con una capacidad de limpieza infinita, sin embargo, un nuevo estudio científico acaba de confirmar el peor escenario posible, probando que el daño es mucho más profundo y permanente de lo que imaginábamos.

Científicos de la Queen Mary University de Londres han demostrado que el plástico no solo flota y se degrada lentamente; sino que se ha integrado en un ciclo casi perpetuo que compromete la salud de los océanos por muchísimas generaciones. El problema es tan grave que, incluso si dejáramos de producir plástico hoy mismo, el daño ya está hecho.

La clave de este descubrimiento es que se trata de una contaminación invisible que se esparce por todas las capas del océano, afectando ecosistemas que apenas conocemos. Esto nos obliga a entender que las grandes campañas de limpieza superficial, aunque son útiles, solo atrapan una pequeña parte del problema total.

El problema sin solución es la contaminación por plásticos en el océano, y es peor porque los científicos confirman que los microplásticos no se pierden, sino que se hunden con la «nieve marina» (materia orgánica pegajosa), quedando enterrados permanentemente en el fondo del mar. Este ciclo es perpetuo, contamina nuestra comida y, lo más aterrador, podría estar dañando el sistema natural que regula el clima global.

La paradoja del plástico

Mientras unos crean cemento con bacterias, otros buscan solucionar el problema del plástico. Los investigadores calcularon que podrían pasar más de 100 años hasta que el plástico que ya está flotando desaparezca de la superficie marina, y eso es solo en el escenario ideal de que hoy detengamos toda la producción de plástico, lo cual no sucede, ya que seguimos produciendo más de 350 millones de toneladas al año.

El plástico no desaparece, solo se transforma lentamente. Los pedazos grandes se rompen una y otra vez, convirtiéndose en microplásticos (partículas diminutas). Estos microplásticos ya no se ven fácil ni se pueden atrapar con los métodos de limpieza que solo recogen lo que flota. Proyectos como The Ocean Cleanup solo pueden recuperar la parte visible, pero la gran mayoría del plástico ya se ha roto y está en otro lugar.

Un viaje a las profundidades

El mecanismo de hundimiento es lo más preocupante, ya que los microplásticos se vuelven pegajosos y se pegan a la «nieve marina», que es como un flujo natural de restos orgánicos que caen sin parar al fondo. Esta «nieve» funciona como un taxi lento que arrastra los plásticos directamente hacia las profundidades. El resultado, es que casi el 90% del plástico original termina enterrado en el fondo del océano.

El plástico no se ha perdido, solo se ha vuelto invisible. Ha cambiado de lugar, mezclándose con la propia Tierra. Esto explica por qué se han encontrado microplásticos en zonas profundas (como el Mar Mediterráneo) donde nunca deberían estar. Los impactos son alarmantes para nuestra salud y para el planeta, pues n países como Chile y Japón ya se han encontrado microplásticos en el tejido de peces que comemos.

El estudio confirma que la humanidad no está luchando contra una basura temporal, sino contra una contaminación que se ha integrado de forma permanente en los sistemas fundamentales del planeta. Aunque se prohibiera el plástico hoy, los océanos seguirán liberando microplásticos y enterrando residuos durante décadas. El reto es urgente, pues no solo hay que dejar de tirar plástico, sino encontrar una forma de sacar el que ya está afectando nuestra salud y nuestro planeta que ya está sufriendo por demasiadas cosas.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias