HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Una realidad que no se puede ocultar en España: Casi 16 GWh lo confirman y lo replantean todo

Por Jairo G.
8 de agosto de 2025
en Energía
España

Fuente: CNEC

Instalaciones similares comienzan a aparecer en todo el mundo: Pero esta tiene algo que ninguna otra

El país con más de 20 millones de toneladas de futuro bajo tierra: China lo corteja, Estados Unidos lo ataca

La paradoja de las energías renovables: Pueden salvar el mundo, pero también destruir

Actualmente España se debate entre dos escenarios que necesitan ser estudiados y analizados a la luz de la realidad porque en la toma de decisiones está en juego muchas cosas y las cifras no pueden ocultar que se trata de una medida difícil de cumplir sin pensar en sus implicaciones, mientras tanto el tiempo avanza.

La dura realidad en España hace difícil cumplir con la planificación y mantener las decisiones

El colosal apagón eléctrico que se produjo en España en abril de este año no solo hizo pensar a las autoridades sobre la vulnerabilidad del sistema eléctrico sino también en una decisión que se tomó en 2019 y para lo cual se elaboró una planificación que puso 2035 como fecha límite.

Considerando en aquel entonces las terribles consecuencias que generan los accidentes y la falta de seguridad se planteó como objetivo erradicar la energía nuclear en toda España, sin embargo, años más tarde a la luz de la realidad de las cifras de producción se asume que el remedio podría ser peor que la enfermedad.

La dura realidad es que la producción de energía nuclear es bastante eficiente por cuanto las centrales producen más del doble que la totalidad de los parques eólicos de Iberdrola, lo que conlleva a pensar en cómo se satisfaría la demanda eléctrica una vez que se produzca el cierre de estas instalaciones.

Es por ello que a solicitud de las principales compañías eléctricas, según voceros gubernamentales, se han establecido previas condiciones para revisará el cronograma de cierre de las plantas nucleares que se encuentran operativas en España, incluyendo la de Almaraz que se encuentra cercana a Portugal.

Con base en cifras estas empresas parecen querer dar marcha atrás en la decisión tomada en 2019

Ha sido Sara Aagesen, ministra de Transición Ecológica, quien ha informado a los medios sobre una carta enviada a Iberdrola y Endesa donde el gobierno español se muestra dispuesto a replantear el debate acerca de 2019 como posible fecha de clausura de las centrales nucleares españolas.

Para reabrir el debate el gobierno exige el cumplimiento de ciertas condiciones de seguridad y la garantía de que los costes no se extiendan hacia los consumidores, ha dicho la ministra, aunque en la carta solo se hace mención de la planta extremeña de Almaraz que se cerraría de manera escalonada entre 2027 y 2028.

Uno de los puntos que ha hecho reabrir el debate es el hecho de que la capacidad de generación de la central de Almaraz que provocó un susto histórico en 2024 estuvo por encima de los 15 600 GWh superando ampliamente la producción energética de la totalidad de parques eólicos que alcanzó los 9626 GWh ese mismo año.

En 2024 las instalaciones nucleares en España bajo la administración de Iberdrola que incluye las plantas de Vandellós, Cofrentes, Ascó y Trillo produjeron 22 589 GWh, lo cual es más del doble de la electricidad producida por los parques eólicos y solares juntos en el país

Hay quienes se preguntan: ¿De continuar con el cronograma cuáles podrían ser las consecuencias?

Otra de las grandes fuentes eléctricas en España ha sido la hidráulica que reportó el año pasado una generación superior a 20 000 GWh y por último se tiene las termoeléctricas o de ciclo combinado donde la combustión de gas natural produjo una cantidad de electricidad mayor a 6000 GWh, es decir, el doble de la producida por los parques fotovoltaicos.

Aun considerando esta diferencia de producción se tiene previsto 2035 como fecha límite para la eliminación de la energía nuclear española en su totalidad de acuerdo a la decisión que se tomó en 2019 como parte del Plan Nacional de Energía y Clima y que contó en esa oportunidad con la aprobación de:

  • Naturgy
  • EDP
  • Endesa
  • Iberdrola

No obstante, actualmente hay quienes alegan que el desarrollo de este cronograma de cierre de las plantas nucleares en España pone en riesgo el suministro de electricidad en el país, posición que se vio fortalecida luego del gran apagón nacional suscitado en el pasado 28 de abril.

En conclusión, existe una dura realidad que no se puede ocultar en España y es que casi 16 GWh más de producción eléctrica confirman la eficiencia de las centrales nucleares, lo cual está conllevando a replantear el cronograma de cierre de estas plantas, sobre todo sabiendo que el apagón dejó una herida abierta.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias