HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Inesperado cambio en las redes eléctricas de España: pronto verás el efecto y no será agradable

Por Skarlett S.
7 de noviembre de 2025
en Energía
redes-España

Fuente: Jimmy Liu/Unsplash

Suiza construyó la primera y más grande en su tipo: Aprovecha la energía que ocultan las montañas

El mar negro de China, más de 600 kilómetros cuadrados de silicio: No hay otro igual en todo el planeta

Australia desarrolla la pintura que cambiará la vida en la Tierra: Refleja el 97% del sol y produce agua

Es fácil pensar en la factura de la luz como un dolor en el bolsillo y España no es la excepción, porque claro, hemos visto un aumento del costo en el último tiempo. Entre cargos, términos fijos, impuestos y tarifas que nadie entiende del todo, pagar la luz se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para millones de hogares. Pero lo que ocurre detrás de los interruptores y los cables tiene que ver con lo que pagamos como con el futuro del país. Y ese futuro empieza a dar pasos que podrían pasarnos factura antes de lo que imaginamos.

La tasa que lo cambia todo

La red eléctrica de España es un lío, con muchas normas y entidades que deciden cosas técnicas que impactan a la gente. Muchas veces esos acuerdos salen de los despachos del gobierno mientras casi nadie mira. Aunque cada tanto, una elección que suena rara y sin gracia termina cambiando mucho más de lo esperado.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha hecho un movimiento que casi nadie notó, y aunque las compañías de energía, fábricas y ciertos especialistas empiezan a protestar, diciendo que fue un desacierto enorme, la triste realidad es que al final, terminaremos pagando el costo en nuestras cuentas.

Se ha aprobado una nueva tasa de retribución (TRF) para transporte y distribución de electricidad en España, básicamente es cuánto dinero pueden ganar las empresas que mantienen los cables, transformadores y toda la infraestructura que lleva la electricidad a tu casa. Será del 6,58 % al 2031, mientras que antes era del 5,58 %. 

El ahorro en España sale caro

Pero las compañías de electricidad dicen que con ganancias así no les conviene meter plata en modernizar las redes y el cableado. Ahí justo está el lío: el país tiene que cambiar ya sus instalaciones viejas para aguantar más energía verde, autos eléctricos modernos y un consumo más alto. Si no entra dinero, todo quedará desactualizado y surgirán fallos seguidos.

Mientras que EEUU crea algo que pone fin a los paneles solares, en España se tienen redes anticuadas sin cuidados constantes, que provocan cortes frecuentes, fallos largos, problemas que se arrastran por días. Cuando llega el calor y la gente enciende los equipos que producen frío, el sistema colapsa sin aviso. Reparar lo roto sobre la marcha sale mucho más caro que revisarlo antes de que pase.

Las compañías del sector industrial se muestran bastante inquietas. Requieren electricidad constante todo el día sin fallas para funcionar bien, fallos repetidos les generan pérdidas millonarias. Diversos grupos empresariales han advertido que esta medida amenaza la capacidad productiva de España, más aún mientras naciones vecinas apuestan fuerte a renovar su infraestructura energética.

La transición energética está en juego

Sin dinero extra para redes modernas, almacenamiento y transmisión significa que la tan anhelada energía verde terminará perdiéndose. En varios sitios de España ya ocurre que los aerogeneradores producen luz, pero no salen del lugar por falta de espacio en las líneas eléctricas. Es como cuando tienes comida en el refrigerador y no puedes agarrarla porque el cierre falló.

Lamentablemente, el problema no desaparece solo con placas solares ni baterías. Cuando la red está al límite, todo ese progreso topa contra algo que no se ve: escasez de sitio, dinero u oportunidades para actuar. Cuando pasa esto, lo que se frena ya no es únicamente el invento nuevo, también va más lenta la actividad del país.

Pero ahora, seguramente te preguntarás ¿Cuándo lo notaremos en el bolsillo? Y la respuesta es que no será mañana, sino dentro de cinco años. Con la nueva regulación cubierta hasta 2031, las inversiones que se retrasen, los costes extra o la falta de mantenimiento pueden terminar saliendo al final del recibo.

El regulador atrapado en el medio

La CNMC está en un apuro, pues ahora que la gente ya no aguanta pagar tanto por la luz, cualquier solución que rebaje el recibo suena bien a ojos del gobierno y, por supuesto, la sociedad. Pese a eso, las compañías requieren dinero para sostener y mejorar una red energética más exigente día tras día.

El organismo dice que cobrar eso tiene sentido, tomando en cuenta que es una tasa que sigue por debajo a comparación con los países vecinos, pero claro, si recordamos que las compañías eléctricas ganaron bastante antes, entonces tiene sentido que aguanten ganar menos por un tiempo. La idea es tratar de dejar contentos tanto al público como a los negocios.

España avanza como si estuviera en un hilo tenso. Busca luz más económica, cambiar rápido a energías limpias, usar más electricidad sin problemas y contar con sistemas sólidos, todo junto. Sin embargo, reducir lo que ganan las compañías que cuidan cables y plantas puede traer consecuencias graves después. Si luego hay cortes seguidos porque la red colapsa ante tanta necesidad, repararlo todo saldrá muchísimo más caro. Y si quieres enterarte de más noticias como esta, acá te dejamos el futuro de la energía eólica doméstica.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias