Elon Musk y posiblemente medio mundo ha sido incapaz de imaginarse el uso de la sangre menstrual dentro de los planes de colonización de Marte, un elemento conocido desde el origen de la humanidad pero hasta ahora poco utilizado. A continuación los detalles de los sorprendentes resultados.
No es precisamente sangre nueva la que se utilizará para la colonización de Marte
La colonización de Marte ha estado en la mente de Elon Musk y su personal de SpaceX, así como en gran parte de los científicos de las demás agencias espaciales, concentrándose en buscar solución a los obstáculos vinculados principalmente con el alimento de astronautas que se utilizará.
Tales barreras están siendo estudiadas por la misión Hypatia II, la cual comprende una tripulación de siete científicas de la estación de investigación marciana Mars Research Desert Station (MDRS) ubicada en el desierto de Utah. En estas instalaciones se simulan las condiciones del entorno marciano y ponen en práctica actividades de supervivencia frente a problemas de:
- Movilidad
- Hidratación
- Alimentación
- Comunicaciones.
Aunque parte de las experimentaciones tienen como objetivo principal estudiar cómo las condiciones espaciales extremas afectan al cuerpo de las mujeres en realidad los resultados de esta misión que empiezan a llamar a llamar la atención de la comunidad científica son aquellos relacionados con la potencialidad fertilizante de la sangre muestral.
Los alimentos marcianos serán cultivados con fertilidad femenina
Hypatia II es la primera misión donde se utiliza la copa menstrual para recolectar la sangre y utilizarla en los cultivos en calidad de fertilizante. Los resultados obtenidos en estas experimentaciones con alubias blancas fueron exitosos por cuanto en los cultivos fertilizados con la disolución de sangre se produjo una mayor cantidad de raíces y disminuyó el tiempo de germinación.
La geóloga Marina Martínez, directora del Green Hub de la misión, informó que se trabajó con una mezcla de esta sangre con agua para conocer su capacidad de fertilización natural y pudieron comprobar que se producía un mayor brote de raíces y despunte en las muestras donde fue utilizada.
Las limitaciones de la alimentación que podrían presentarse en Marte fueron abordadas mediante el desarrollo de invernaderos en los que se utilizó como fertilizante sangre menstrual, realizándose pruebas con cultivos de una variedad pequeña de judía blanca. Sin embargo, Martínez advierte la insuficiencia de trabajos investigativos de calidad sobre este tema.
En esta misión también se produjo un gran número de salidas extravehiculares, pues las astronautas efectuaron 22 salidas en 2 semanas con una duración cada una de 3-4 horas. De todas las salidas cuatro estuvieron dirigidas a la instalación de un triedro en los exteriores de la base con el propósito de la calibración satelital tanto de los terrestres como de los marcianos en un futuro.
Para alimentarse bien en Marte van a tener que incluir a más mujeres en los programas espaciales
Helena Arias, ingeniera de Hypatia II, sostiene que de todos los astronautas que ha habido solo un 12% son mujeres, y esto en la actualidad se percibe en el hecho de que 1 de cada 10 astronautas es mujer, evidenciándose esto como obstáculos o limitantes de la determinación de los efectos de los viajes espaciales en el cuerpo femenino.
Los efectos de la ambientación simulada de Marte en el cuerpo de las mujeres fueron estudiados a través de la realización de un estudio antropométrico previo y posterior a la estadía de 14 días en MDRS bajo serias limitaciones de agua y alimentación, tratando de valorar la pérdida de masa corporal y sus efectos en el desempeño.
Entre los resultados obtenidos destaca el mantenimiento de la fuerza y el peso corporal en las tripulantes, sin embargo, en ellas también hubo una reducción de masa muscular pese a que estuvieron sometidas a ejercitación diaria y contaron con apoyo nutricional, lo cual revela un impacto significativo en el cuerpo femenino.
En conclusión, tal vez en el sueño de Elon Musk no haya podido vislumbrar como la sangre menstrual sería implementada para colonizar Marte pero es muy probable que ya esté al tanto de los resultados positivos y piense ahora incluir más mujeres dentro de la tripulación de sus naves que se dirigirán a poblar el vecino planeta.