HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Salvarán billones de vidas: 350 millones de toneladas anuales podrían convertirse en combustible

Por Jairo G.
1 de agosto de 2025
en Energía
Combustible

Fuente: Ecokimia

¿Pagas demasiado por facturas de luz en España?: Es momento que conozcas estos dispositivos

La Unión Europea se rindió ante Estados Unidos: 250 000 millones anuales para destruir el planeta

China quiere llegar al centro de la Tierra: Perfora 10 000 metros y seguirá hasta encontrar esto

Anualmente en el mundo se producen 350 millones de toneladas de compuestos que con el debido tratamiento y aplicación de tecnología podrían ser convertidos en combustible lo que a la larga implicaría la salvación de la vida de billones de personas que habitan en el planeta, un proceso que será detallado a continuación.

En la Universidad de Yale prometen extraer toneladas de combustible de la basura

Uno de los grandes problemas que afecta a la población mundial es la acumulación de millones de toneladas de residuos cada año porque muchos de estos son compuestos que experimentan una lentísima degradación, lo que se traduce a la presencia de estos y sus efectos contaminantes en el planeta durante cientos y hasta miles de años.

La mayoría de estos residuos no biodegradables son plásticos sintéticos tradicionalmente usados en forma de bolsas, envoltorios o botellas que por efectos del crecimiento poblacional, el consumo y la mala disposición de la basura terminan acumulándose en vertederos y desagües.

Sin embargo, ahora es posible la transformación de estos residuos plásticos en útiles productos químicos mediante una técnica que promete muchos e importantes beneficios a nivel industrial, aunque no todos los plásticos tradicionales pueden ser incluidos porque algunos presentan bajo rendimiento.

Científicos de la Universidad de Yale lograron el desarrollo de una tecnología para la transformación de la contaminación por plásticos en útiles compuestos de combustión y de otro tipo con base en un proceso pirolítico sin el uso de catalizadores, con un resultado más eficiente y económico en comparación con cualquier método tradicional.

La diferencia entre el pasado y el presente la hacen muchos huequitos de distinto tamaño

La existencia de una cantidad superior a 350 millones de toneladas producidas en todo el mundo cada año es una clara evidencia del auge de los problemas en torno a la acumulación de residuos plásticos y hace de la tecnología de la pirólisis desarrollada en Yale una herramienta muy conveniente para enfrentar el flagelo que significa este impacto ambiental.

El método de pirólisis ya había sido empleado anteriormente para el tratamiento de residuos plásticos, sin embargo, la necesidad de utilizar costosos catalizadores y de poca duración impedían una mayor aplicación, pero ahora el empleo de un reactor con poros de diferentes tamaños en lugar de un catalizador ha cambiado radicalmente la situación.

Pieza clave de esta tecnología es un reactor elaborado mediante impresión 3D y provisto de una columna de carbono que tiene un conjunto de poros jerárquicos  y que a través de un proceso de tres etapas promete reducir la cantidad de residuos plásticos que se acumulan continuamente en el ambiente.

El diseño de este reactor con poros que se van haciendo gradualmente más pequeños, con medidas de 1 mm a 200 nm, conlleva a un control de la temperatura con mayor precisión y a que se produzca una desintegración molecular, lo que a larga previene el coking, es decir, la generación de residuos de carbono, asegurando así la progresiva y eficaz degradación de los mismos.

Ahora deshacerse de la basura plástica es más fácil sin catalizador con menos energía y contaminación

El uso de este reactor para llevar a cabo la pirólisis además de descartar el empleo de catalizadores asegura una alta conversión de 66% del polietileno en otros compuestos químicos que resultan particularmente valiosos, especialmente combustibles en forma de hidrocarburos líquidos así como precursores químicos.

El uso de un reactor con este diseño ayuda a reducir la pérdida de energía y hace posible un ajuste de las temperaturas, lo que resulta primordial para alcanzar una mayor sostenibilidad de los procesos, aparte de que la aplicación de esta tecnología bajo ausencia de oxígeno al llevarse a cabo la pirólisis se produce una disminución importante de emisiones contaminantes.

En conclusión, la aplicación de la tecnología de la pirólisis sin catalizador a las 350 millones de toneladas de plásticos en una mar de residuos que anualmente se producen en el mundo podría convertir esta basura en combustible líquido pero mejor aún evitaría el colapso ambiental salvando así billones de vidas. 

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias