HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

¿Qué sabemos realmente del universo?: La teoría que desafía y cambia la percepción de la existencia

Por Jairo G.
29 de julio de 2025
en Actualidad
Teoría

Fuente: NASA

La cajita feliz de Tesla: Ahora la competencia es contra McDonald’s y será en todo el mundo

Una de las mayores amenazas para el futuro de la humanidad: Mujeres embarazadas deben cuidarse

¿Para qué se prepara este país europeo?: Está gastando cientos de millones en búnkeres nucleares

Realmente se sabe poco sobre el universo y su formación porque todavía no hay una teoría perfecta explicativa sin embargo ha surgido un enfoque teórico realimente desafiante y que cambiaría totalmente la percepción de nuestra existencia actual al considerar que un famoso evento no fue la causa sino que constituye una consecuencia.

El famoso evento cósmico en esta teoría ya no es causa sino una consecuencia

Una de las teorías explicativas de la formación del universo se basa en el evento cósmico conocido como Big Bang un proceso de expansión simultánea que daría origen al tiempo, espacio y materia luego del enfriamiento del cosmos y la formación de partículas subatómicas y átomos.

Para algunos científicos esta expansión inicial que aún continúa dio lugar a la formación de estrellas y galaxias y explicaría la existencia de algunos fenómenos como la radiación cósmica, sin embargo, hasta ahora nadie explica cuáles fueron las causas desencadenantes del Big Bang.

Por otro lado, una parte de la comunidad científica no asume la hipótesis de la expansión universal o Big Bang como el principio de la formación del universo sino más bien un efecto posterior al derrumbe gravitacional que se produjo en el interior de un gigantesco agujero negro y contiene al cosmos.

Para estos investigadores prevalece la teoría de la inflación cósmica, un proceso de expansión del universo a una tasa exponencial debido a los efectos del Big Bang, lo que además produjo pequeñas fluctuaciones cuánticas que llegarían a constituirse en galaxias posteriormente.

El Big Bang ya no es visto como antes y se ha cambiado por un agujero negro

Esta teoría se ha mantenido vigente durante décadas y explica en forma fehaciente la vasta formación homogénea y expansión del universo, aunque presenta inconvenientes con algunos puntos sujetos a suposiciones arbitrarias, lo que debilita su establecimiento como teoría ideal de la formación universal.

Frente a estos inconvenientes un investigador de la Universidad de Barcelona, el astro físico Raúl Jiménez, ha propuesto una decodificación alternativa de la dinámica de nuestro universo que eliminarían los parámetros basados en circunstancias y que han impedido coincidir en una teoría perfecta.

La novedosa teoría cosmológica ha empezado por desmentir el límite del Big Bang como evento de formación inicial de nuestro universo y en su lugar sostiene un modelo explicativo que propone el origen universal a partir del interior de un agujero negro producto de un rebote gravitacional.

Un enfoque revolucionario que nos ubica en un punto donde estaríamos limitados y sin posibilidades de crecimiento

Con apoyo en el cálculo matemático la teoría en cuestión plantea que el derrumbe de una región de materia muy densa no derivó en una singularidad sino que contrariamente desencadenó una posterior expansión o lo que recibe el nombre de rebote cuántico y que originaría el cosmos actual.

A diferencia de la teoría tradicional que se apoya en los supuestos teóricos de la energía oscura y el campo inflacionario para plantear una primera gran explosión desde un punto de densidad infinita, este nuevo enfoque teórico se sustenta en los principios físicos comprobados de la relatividad y la mecánica cuántica.

Los investigadores que apoyan este supuesto alegan que nuestro universo realmente se encuentra dentro de un agujero negro que se formó en un universo previo y su expansión es impedida por el principio de exclusión cuántico donde algunas partículas manifiestan una comprensión indefinida.

En conclusión, así como la NASA ha descubierto una fábrica de planetas ha surgido una teoría que desafía y cambia la percepción de la existencia, lo que demuestra realmente lo poco que sabemos sobre el universo y posiblemente pasen muchos años hasta que pueda dilucidarse la más inquietante de las interrogantes: ¿De dónde venimos?
HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias