HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

En 2035 debería ocurrir una extinción masiva en la Unión Europea: Pero quizás no suceda

Por Jairo G.
7 de septiembre de 2025
en Movilidad
Europea

Fuente: Antonio Heredia

El caballo de Troya de China ha entrado a Europa: En España lo recibieron con los brazos abiertos

Qué significa la nueva señal de la DGT: Cómo cumplirla para evitar multas de 200 euros y pérdida de puntos

Estados Unidos y Corea del Sur se unen: Llevarán la energía prohibida a los mares y moverán titanes

2035 es un año que podría ser histórico para la Unión Europea porque marca el desenlace de una extinción masiva. Sin embargo, existen fuerzas muy poderosas que estarían insistiendo sobre la inviabilidad y las consecuencias de que este hito se produzca en el continente. Abordaremos todos los detalles de los cambios que se están manifestando en Europa para alargar la fecha en la que debería producirse una gigantesca y ansiada desaparición y para la cual importantes agentes aducen no estar preparados, especialmente a niveles económicos.

En la Unión Europea se quiere alargar la fecha de la desaparición colectiva ¿Estás de acuerdo?

Las planificaciones cuando se realizan tienen como eje fundamental las metas y objetivos en correspondencia con determinadas fechas porque de ello dependerá el éxito de un proyecto. Establecer fechas concretas permite evaluar el progreso y la efectividad con que se llevan a cabo las actividades planificadas.

Cuando se solicita un cambio en las fechas planificadas de un proyecto esto puede tener un efecto dominó que puede ocasionar un desajuste de la situación e incluso empeorar la situación inicial. La modificación de los plazos puede generar un ambiente donde pueden verse afectados los costes, calidad y el clima general, sobre todo si la meta es que se produzca una extinción masiva.

Precisamente la meta es que en el continente europeo en 2035 solo haya a la venta coches eléctricos, desapareciendo de los concesionarios los impulsados con gasolina, diésel e incluso híbridos. Sin embargo, alcanzar este escenario depende de diversos factores, por lo que la muerte de los vehículos contaminantes aún no es segura.

Un cambio de opinión con el tiempo ha sido el principal motivo de esta implorante carta

Uno de los organismos que ha alertado sobre la poca factibilidad de la meta es la patronal de fabricantes de coches ACEA. Por consiguiente, ha solicitado al gobierno europeo de manera formal la revisión de la meta, argumentando que de seguir con la misma puede sobrevenir un derrumbe estrepitoso del negocio automotriz.

Pese a que Europa ha sido ambiciosa en la conversión hacia la movilidad eléctrica un cambio en la meta y los objetivos conducentes a la transición energética ha tenido precedentes. Basta recordar el traslado de la fecha que se produjo en mayo pasado de 2025 a 2027 en el alcance de la reducción de la huella de carbono, lo que produjo un cambio en los siguientes objetivos:

  • 2027: No exceder la emisión de 93,6 gr/km de CO2 so pena de multa de 95 euros por gramo de CO2 excedido y coche vendido
  • 2030: El límite máximo de emisión es 49,5 gr/km de CO
  • 2035: Prohibición de la venta de coche con motor de combustión que no sea cero emisión

Antes querían marchar por el camino limpio ahora creen que eso no es posible sin hacerlos desaparecer

Un incentivo a la flexibilización en las expectativas europeas es el cambio de parecer que han tenido los fabricantes establecidos en el continente. Las principales marcas antes manifestaban su interés en orientarse a la producción de coches eléctricos y hoy en día claman por una revisión de los objetivos.

La misiva de la ACEA es evidencia de este cambio de mentalidad en los fabricantes europeos. De acuerdo con el presidente de la asociación y CEO de Mercedes Benz, Ola Källenius, en concordancia con el presidente de la Asociación Europea de Proveedores de Automoción CLEPA, los objetivos no son viables.

Aparte del escaso realismo que tendrían los objetivos los representantes del gremio de fabricantes señalan la falta de una planificación que integre las políticas facilitadores de la transición. Argumentan haber invertido 250 mil millones de euros con miras a colocar en el mercado vehículos cero emisión pero alertan sobre la existencia de obstáculos en el camino.

En conclusión, los fabricantes europeos sostienen que apegarse a la tecnología limpia supera sus expectativas de coste por lo que han pedido al gobierno de la Unión Europea suavizar los objetivos, especialmente la meta prevista para una década. Hasta ahora las asociaciones de estas marcas en el continente habían logrado algunos cambios de fecha. Por consiguiente, si hacen modificar nuevamente la planificación de la transición justa vale creer que posiblemente la esperada extinción masiva de coches de combustión con huella de carbono no se produzca en 2035.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias