El ataque submarino como tal proviene de una empresa de Alemania desconocida por la mayoría del público y es contra la Red Eléctrica de España. Aquí te describimos todos los pormenores de una lucha de intereses energéticos que aun cuando generará beneficios proyecta crear divisiones en el continente europeo.
Se trata de una guerra que traerá beneficios tanto a España como a un tercer país
Alemania o una parte de ella, en este caso una empresa, podría estar sacando provecho de una situación en la que se están viendo involucrada España junto a un tercer país. Se trata de una iniciativa germana que plantea en cierta forma un abierto enfrentamiento y el centro del conflicto será la energía.
Una compañía busca alcanzar un mayor nivel de estabilidad y seguridad intentado modificar las conexiones en la infraestructura energética de Europa. Asumiendo que esta red está saturada de interconexiones terrestres y submarinas está proponiendo un proyecto de interconexión con un presupuesto de 3500 millones de euros.
Dentro del contexto de la crisis energética que asedia a los europeos la empresa Europa Link Development han planteado realizar una interconexión a través de cables submarinos entre España e Italia bajo el marco de un proyecto denominado Apollo Link, siendo el objetivo mejorar la eficiencia de las redes de distribución energética en el viejo continente.
Esta iniciativa permitirá a Italia reducir su dependencia energética y aprovechar la energía
Hoy en día España se conecta con los demás países de la Unión Europea, exceptuando a Portugal, exclusivamente a través de la Red Eléctrica. De allí que la iniciativa por parte de Alemania representa un reto para la relación monopolista, aunque tratándose de proyectos privados hay posibilidad de excepciones.
Estos proyectos de carácter privado como los propuestos por Alemania donde se lleva a cabo una interconexión a nivel internacional son clasificados algunas veces como «merchant lines», un régimen permitido por las leyes europeas en las que intermediarios prestan servicio de interconexión a nivel internacional a los operadores de redes de transporte o TSOs
Estas conexiones «merchant lines» ya no estarían reguladas por las normativas españolas, pero sí bajo el cumplimiento de determinados requisitos y con demostración previa de la viabilidad técnico-económica de la interconexión, aunque los TSO siguen teniendo preferencia para la ejecución de proyectos ajustados a la planificación oficial de la red.
Una situación prevista en el artículo 34.1 de la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico español
Los beneficios de esta iniciativa estarían repartidos para ambos países, pues Italia recibiría la energía renovable proveniente de las plantas españolas, mientras que España disfrutaría de un incremento en las tarifas de electricidad debido a este aumento en el intercambio con el resto de países.
La asociación europea de gestores de transporte de electricidad o ENTSO-E se encuentra evaluando el proyecto Apollo-Link que involucra una conexión con un cable submarino con una extensión de 660 kilómetros y el intercambio de 2000 MW y uno de los pasos previos es que el mismo sea incluido en las planificaciones de los TSOs involucrados:
- Red Eléctrica (España)
- Terna (Italia)
El proyecto de la compañía germana unirá al territorio español con Francia a través del Golfo de Vizcaya, enlazando dos sistemas asíncronos en ambas direcciones, pero primero los TSOs deben aceptar los resultados del análisis de coste-beneficio de la infraestructura y deben llegar a un acuerdo en cuanto a:
- Reparto de costes
- Rentas de congestión
- Financiación
En conclusión, la iniciativa inesperada de la empresa de Alemania en la que se prevé interconectar eléctricamente España e Italia mediante un cable submarino generará beneficios a ambos países, sin embargo, primero deberán cumplirse algunas condiciones para asegurar la viabilidad del proyecto.