HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

El mayor avance en minería de la historia: Logran ponerlos a trabajar y producen un recurso clave

Por Skarlett S.
26 de noviembre de 2025
en Energía
minería-avance

Fuente: CDC/Unsplash

Cubrieron todo un desierto de negro en China: Produce tanta energía que podría alimentar países enteros

China no solo fábrica coches eléctricos para la movilidad: Son baterías para sus ciudades

La mayor central nuclear de Europa mantiene a todos en vilo: Su estabilidad depende de generadores diésel…

La minería, tal como la conocemos, ha sido siempre un proceso costoso, complejo y, a menudo, muy contaminante. Para obtener los metales que mueven el mundo, hemos tenido que excavar profundo y usar mucha energía y químicos. Sin embargo, el mundo moderno necesita desesperadamente nuevos recursos, como los que se usan para las baterías de autos eléctricos, obligando a los científicos a buscar métodos más inteligentes y limpios, así que ahora ha llegado el mejor avance de la historia, pero ¿De qué se trata?

Un nuevo logro en la minería

Un equipo de ingenieros y biotecnólogos chilenos ha logrado un avance que muchos consideran el salto más grande en la historia de la minería. Han encontrado una forma de extraer un metal crucial para la electromovilidad, no de la roca virgen, sino de los relaves mineros, transformando un problema ambiental en una fuente de riqueza.

El método es realmente revolucionario, pues en lugar de usar maquinaria o químicos agresivos, han encontrado una forma de «contratar» a un ejército invisible de pequeños trabajadores. El misterio se centra en quiénes son estos nuevos «mineros» y cómo logran sacar metales valiosos que la maquinaria tradicional dejó atrás.

La respuesta es que han logrado poner a trabajar a microorganismos que ya viven de forma natural en los relaves del desierto de Atacama, en Chile. Estos diminutos seres vivos, que se alimentan de hierro y azufre, fueron aislados y «domesticados» en el laboratorio por su gran capacidad para recuperar metales valiosos de los desechos, como el cobalto, un recurso clave.

Un equipo de microorganismos mineros

Si te sorprendiste con el cemento hecho con bacteria, debes quedarte a ver el proyecto Cobalto Verde, se enfoca en usar la biolixiviación, una tecnología limpia que ya existe en la naturaleza, pero que ahora es acelerada por la ciencia. La doctora Pilar Parada explica que se trata de un consorcio de tres tipos de microorganismos que ya estaban adaptados a las duras condiciones de los relaves mineros.

Estos microorganismos que encontraron son como pequeños ayudantes naturales. En lugar de tener que calentar la roca o usar ácidos peligrosos, ellos se comen el azufre y el hierro que están en los desechos. Al hacer esto, liberan los metales valiosos que estaban escondidos. Este proceso permite sacar metales como el cobalto de forma mucho más rápida y limpia que antes.

El metal que estos diminutos trabajadores están ayudando a recuperar es el cobalto. Este es un elemento esencial para las baterías de litio que se usan en los autos eléctricos y en casi toda la tecnología moderna. Como es tan solicitado en el mundo, al cobalto se le llama el ‘oro azul’ y el impacto de este invento para Chile es enorme.

Los expertos creen que el país puede obtener entre 10 000 y 15 000 toneladas de cobalto cada año ¡solamente de sus desechos! El director del proyecto, Patricio Martínez, incluso cree que podrían llegar a 25 000 toneladas, lo que pondría a Chile como el segundo país que más cobalto produce en el mundo, lo que sin duda sería realmente impresionante y un gran aporte a la economía.

Una solución amigable con nuestro planeta

Sabemos que la ganancia económica es bastante, pero el proyecto ofrece grandes beneficios ambientales, ya que, Chile tiene cerca de 800 depósitos de relaves en todo el país, que son una fuente constante de problemas ambientales y sociales. La técnica de la biolixiviación ayuda a terminar con este problema. El cobalto en esos desechos está junto a un mineral llamado pirita, que es el culpable de generar los peligrosos drenajes ácidos (un líquido muy contaminante).

Sin duda, el proyecto Cobalto Verde representa un avance histórico en la minería. Al poner a trabajar a microorganismos que ya estaban en el país, Chile está pasando de tener un problema ambiental enorme a ser un líder mundial en la producción sostenible de un metal clave para el futuro verde. Este método no solo aumenta la riqueza del país, sino que también lo pone en un lugar de privilegio como un proveedor ético y avanzado en el mercado global, que cada vez exige más cuidado ambiental. Y si quieres conocer más avances como este, acá te contamos sobre el material que llevará la producción de energía al siguiente nivel.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias