HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Los buques del futuro volverán a tener velas: Siglos después, aún aprendemos del pasado

Por Jairo G.
11 de mayo de 2025
en Movilidad
Buques

Fuente: Seas At Risk

El motor futurista que quema partículas de agua: Revolucionará a 14 000 rpm

Ya no es solo BYD, una marca alemana lo logra: Vence a Musk en su propio juego

Tu coche eléctrico no volverá a descargarse en España: Esta tecnología no lo permitirá

Frente a requerimientos energéticos amigables con el ambiente los fabricantes de buques buscan la manera de cumplir con estas legislaciones ambientales y puede que para esto se necesite volver al pasado haciendo uso de impulsores cero emisión como una vela, por lo que ya algunas empresas están pensando en esta iniciativa.

Todo para parecerse a buques con vela: combinación híbrida de energía más software 

La descarbonización del transporte marítimo exige la experimentación de una transformación antes nunca vista y el signo más claro es la irrupción de embarcaciones que como en el remoto pasado no hagan uso de impulsores contaminantes; sin embargo, no es precisamente volver al uso de la vela sino a la irrupción de barcos eléctricos.

Frente a esta necesidad de descarbonización del sector y dar respuesta a las cada vez más rigurosas normativas ambientales los fabricantes apuestan a realizar inversiones en tecnología limpia, proponiendo motores eléctricos y altamente capacitadas baterías buscando disminuir drásticamente las emisiones contaminantes.

En este contexto para superar las demandas de cero emisión una startup británica ha propuesto una solución en la que combina un sistema híbrido de propulsión con energía eléctrica y diésel, y de forma complementaria tecnología de captura de carbono, a lo anterior se suma un software avanzado de navegación.

El software de navegación de este sistema tiene como propósito maximizar la eficiencia de la embarcación en sus desplazamientos y a su vez minimizar el consumo energético mediante la determinación de una ruta óptima con base en las condiciones marítimas, las corrientes oceánicas  y la previsión de las condiciones meteorológicas.

La propuesta de Windship: Te cambio tu pesado granelero por un extraño y ágil velero

La propuestas de la startup Windship Technology ha sido transformar los cargueros en buques de cero emisión y para ello en vez de cambios superficiales para lograr un diseño tradicional ha apostado a la completa reinvención de las embarcaciones, poniendo la electrificación en el centro del proyecto.

Sin embargo, lo más llamativo en el diseño de esta solución es la renovación de las tradicionales velas orientadas hacia el aprovechamiento del viento, pues se han incorporado colosales mástiles de hasta 48 metros equipados con tres alas de alta movilidad y de adaptación automática a las ráfagas.

La solución propuesta por Windship es altamente seductora para propietarios de negocios que buscan el aseguramiento de su inversión mientras la embarcación se mantenga activa, un periodo donde es muy conveniente la consolidación de acuerdos comerciales con notorios inversores, armadores y operadores.

Es una solución ajustada a la realidad pero falta saber si hay espacio para ella

Concebida como una oferta atractiva para petroleros y graneleros de gran calado, según voceros de la startup, se trata de una solución ajustada a un contexto actual en el que prevalece una reducción de la mitad de los pedidos de nuevos buques y el planteamiento de mayores exigencias ambientalistas que demandan cero emisión.

El director de Windship, Lars Carlsson, advierte que frente a los límites de emisiones que establece la legislación las empresas navieras y petroleras no tienen posibilidades de no excederlos porque éstas continúan aumentando sus emisiones, dando así a entender que el transporte marítimo no se encuentra preparado para afrontar el futuro

La plataforma de 48 metros provista de triple ala es capaz de llegar a producir una fuerza motriz muy superior a las soluciones que involucran un solo mástil de igual altura y que están siendo promovidos en la industria hoy en día; sin embargo, el mayor desafío residirá en su implementación práctica.

Mediante esta solución hay una reducción significativa de la dependencia del motor y con ello las emisiones contaminantes, no obstante, el hecho es que los buques contenedores transportan mercancías sobre sus cubiertas, dificultando esto la instalación de estructuras de gran tamaño sin que obstaculice la operativa portuaria.

En conclusión, los buques del mañana pueden llegar a parecerse a aquellos que siglos atrás portaban grandes velas y cuya imagen nos remonta al pasado y lo mejor es que estos nuevos barcos del futuro están orientados a la maximización de la eficiencia y minimización del consumo energético, pero falta saber dónde serán instaladas estas estructuras.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias