HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Se dieron cuenta de la realidad en esta ciudad española: Cambian el plan, pero no la meta

Por Jairo G.
15 de noviembre de 2025
en Movilidad
Ciudad

Fuente: Tonia Kraakman/Unsplash

La marca china más importante del mundo quiere duplicar sus ventas: Ofertas imposibles de Black Friday

La Unión Europea despierta y se da cuenta: China nos ha estado viendo la cara

La compañía que quiere hacer lo mismo que Tesla: Pero en los mares

En esta ciudad española se han dado cuenta de la realidad del impacto que podría tener una medida que a todas luces tiene una meta muy positiva para las comunidades y el mundo en general, pero que si es aplicada sin excepciones puede afectar económicamente a muchas familias residentes. De allí que, para seguir manteniendo los objetivos a largo plazo, las autoridades municipales han resuelto cumplir con la disposición legal a nivel nacional, pero han realizado algunas adaptaciones, aunque han surgido algunas críticas hacia este cambio de plan.

En esta ciudad española se implementó esta zona, pero han decidido cambiar de plan

Existe preocupación por la contaminación que puede generarse en zonas urbanas con alta concentración de tráfico. De allí que en muchos países, buscando reducir los niveles de contaminación, se implementen normativas dirigidas a limitar o prohibir la circulación de vehículos de acuerdo a su nivel de huella de carbono.

En el caso de España, las restricciones del uso de algunos vehículos como parte de medidas ambientalistas suelen basarse en sistemas de clasificación, como es el caso de las etiquetas de la Dirección General de Tráfico (DGT), con las cuales se categoriza a los vehículos según sus emisiones y tecnología.

Estas etiquetas de los vehículos están siendo utilizadas en las llamadas Zonas de Bajas Emisiones, implementadas de manera obligatoria en las ciudades españolas cuya población supere los 50 000 habitantes, a través de la Ley de Cambio Climático y el Real Decreto 1052/2022.

El propósito de estas ZBE es reducir la contaminación al restringir la circulación por el casco urbano de vehículos de mayor antigüedad y emisión. En Málaga, esta área tiene una extensión de 437 hectáreas y está conformada por anillos de amplias avenidas con muchas cámaras instaladas que pueden leer las matrículas conectándose al padrón y base de datos de la DGT.

Los de afuera no tienen la ventaja de los propios y la diferencia puede ser 200 euros

La implantación de esta zona de bajas emisiones o ZBE es gradual porque durante el primer año pueden ingresar todo tipo de coches, con o sin etiqueta, pero a partir del segundo año se establecerán restricciones para aquellos vehículos no vinculados al municipio, quienes enfrentarían una multa de 200 euros por ingresar a una ZBE.

A partir del tercer año y sin límite de fecha, todos los turismos con o sin etiqueta B con domicilio en Málaga podrán seguir ingresando en la ZBE con libertad; en cambio, el acceso ha sido vetado permanentemente a aquellos vehículos que no se encuentren en el padrón municipal, es decir, de los que no paguen el impuesto a la ciudad, y he allí el «truco».

A juicio de la concejala de Movilidad, Trinidad Hernández, al dejar que estos vehículos ingresen a las ZBE, circulando sin restricciones por la ciudad, no se estaría penalizando a muchísimas familias que utilizan sus vehículos para trabajar o desplazarse por la urbe. Esta circulación se mantendría durante la vida útil del coche y no se podrá cambiar de titular.

A esta nueva ola se están uniendo otras ciudades de España, aunque podría tener sus contras

De acuerdo con la edil, Madrid y Granada estarían siguiendo de manera parcial el modelo de Málaga porque han modificado sus ordenanzas para permitir que los vehículos en su censo municipal experimenten menos restricciones que los no censados.

Se trataría de un fenómeno que ha sido denominado como «nueva ola» de ZBE blandas, donde se reduce el impacto de la regulación nacional sobre los residentes y se desplaza la medida restrictiva hacia los visitantes.

No obstante, hay quienes critican la medida alegando que este tipo de excepciones pueden reducir la utilidad de las Zonas de Bajas Emisiones. Al permitir que los coches viejos de la ciudad circulen sin restricciones, no se alcanzarían las expectativas en el recorte de emisiones.

Los críticos además alegan que esto conlleva el riesgo de que estas zonas se conviertan en barreras para los visitantes, ya sean turistas o trabajadores de los diferentes municipios que acuden a Málaga por diversas razones.

En conclusión, aunque la implantación de ZBE en cada ciudad española con más de 50 mil habitantes tiene una meta ambiental positiva, si es aplicada a todos por igual, podría afectar económicamente a muchas familias, por lo que las excepciones establecidas por Málaga tienen cierta justificación y los no residentes tendrán que buscar cómo adaptarse a las nuevas restricciones. Sin embargo, si se permite la circulación de coches antiguos solo durante su vida útil del coche y sin posibilidades de cambiar de titular, todavía así se corre el riesgo de no alcanzar los niveles deseados de reducción de la huella de carbono.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias