HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Un enemigo invisible podría provocar cáncer de pulmón a cualquiera: Nadie está a salvo

Por Jairo G.
22 de julio de 2025
en Actualidad
Cáncer

Fuente: Fast Company Brasil

27 millones de toneladas de veneno terminaron en el Atlántico Norte: El daño es incalculable

Los Aliados salvaron al mundo en la Segunda Guerra Mundial: Esta alianza salvará a la humanidad

¿Habrá un límite para su riqueza?: La nueva compañía de Musk que supera los 400 000 millones

Recientes estudios han comprobado una posible causa de cáncer de pulmón que ha encendido las alarmas porque se trata de un elemento abundante y cotidiano. Un enemigo invisible que nos deja a todos expuestos a esta maligna enfermedad en el cuerpo humano.

Una nueva perspectiva: Ya no es considerado solo enemigo del ambiente   

Muchos estudios que se han realizado sobre el cáncer concluyen que se trata de una enfermedad basada en una transformación de las células debido a causas de tipo genético o ambiental, y en relación a estas últimas se han identificado como características más peligrosa el caso de la radiactividad, por ejemplo.

Algunas causas ambientales de las que se sospechaba cierta influencia habían pasado desapercibidas hasta ahora, pues un nuevo estudio ha obtenido evidencias que prueban los efectos que tiene un elemento presente en el ambiente sobre la formación de células cancerígenas, tratándose de un factor comúnmente visto como un problema social.

La investigación reciente sostiene una estrecha relación entre la contaminación plástica y la enfermedad del cáncer, específicamente entre las partículas de poliestireno, el plástico con que se fabrican envases para alimentos, vasos y demás productos desechables que generalmente conforman la basura.

Las células sanas del pulmón pueden enfermarse debido a la influencia de microplásticos y nanoplásticos, según estudios realizados por científicos de la MedUni de Viena, una vez que ingresan al sistema respiratorio del organismo, aunque todavía poco se sabe sobre los efectos de estas micropartículas.

Cuando la basura provoca cáncer ya no puede considerarse solo un problema ambiental

El elemento cancerígeno es una micropartícula porque sus dimensiones apenas alcanzan los 0,00025 milímetros y tal vez sea por este ínfimo tamaño que logra introducirse en las entrañas del sistema respiratorio hasta llegar a los alvéolos para entrar en contacto con las células del pulmón.

A través del estudio señalado se pudo comprobar que si tienes microplásticos acumulados en las vías respiratorias existe la posibilidad de que las células pulmonares se vuelvan cancerígenas, observándose mecanismos biológicos que anteceden a una transformación maligna, suscitando la exposición efectos como:

  • Aumento del estrés oxidativo
  • Daño en el ADN
  • Activación de rutas moleculares asociadas al crecimiento celular descontrolado.

Por otro lado, las células afectadas presentan una reducción de su capacidad para la reparación del ADN lesionado, aumentando esto los riesgos de que se produzcan mutaciones celulares en el largo plazo, constituyéndose en una vía por la que trasciende el proceso de formación de tumores.

Un desperdicio micro que una vez adentro inicia una revolución celular

En el artículo publicado se señala que los investigadores pudieron comprobar que en estas células pueden producirse cambios desencadenantes en el desarrollo de un cáncer pulmonar, sobre todo si el contacto es prolongado o si se permanece en un ambiente donde proliferan los microplásticos.

Los investigadores austríacos sostienen que los microplásticos y nanoplásticos, especialmente los de poliestireno, pueden provocar cambios malignos en las células pulmonares sanas y aunque el cuerpo estimula la defensa con la activación de sistemas antioxidantes las defensas podrían ser rebasadas si se produce una exposición continua.

Estos hallazgos conllevan a plantear que los microplásticos dejen de ser vistos solamente como un residuo contaminante para empezar a percibirse como un alto riesgo para la salud pública, surgiendo la necesidad de definir medidas al respecto, especialmente aquellas que conlleven a una reducción de estos residuos y se empiecen a tomar acciones como:

  • Reelaboración de productos con materiales biodegradables o reciclables
  • Mejora de la gestión de residuos
  • Implementación de tecnologías de captura de partículas antes de su difusión ambiental
  • Reducción de la dependencia del plástico mediante una economía circular
  • Evaluación continua de la calidad del aire
  • Desarrollo de campañas de concienciación ambiental

En conclusión, en este caso el cáncer es evitable si se toman las medidas apropiadas para acabar con ese enemigo invisible de la salud que son los residuos plásticos, debiendo hacerse esfuerzos para ello sobre todo sabiendo que solo se estudiaron las células pulmonares y las manifestaciones a corto plazo y no los potenciales efectos crónicos que estos desechos podrían provocar a futuro.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias