Científicos de Asia están realizando gigantescos esfuerzos por alcanzar el diseño de un dispositivo que pueda almacenar energía por casi 6000 años. Aquí describimos los detalles de los avances tecnológicos que han surgido producto de la competencia entre centros de investigación chinos y coreanos.
Esta fuente de energía dura un largo periodo y se quiere almacenarla por todo ese tiempo
Hace más de dos siglos que se inventó un dispositivo que era capaz de almacenar energía por un tiempo determinado y desde entonces el esfuerzo ha estado centrado en extender dicho periodo temporal y hoy en día se habla de artefactos que han sido creados recientemente y cuya energía puede mantenerse almacenada por miles de años, 5730 años para ser más exactos.
Se trata de novedosos dispositivos basados en energía nuclear, aunque en realidad las baterías nucleares no son una innovación porque ya existían para 1954 y para ese entonces se usaba estroncio-90. Pero lo que sí es nuevo es el enfoque de producción, como es el caso de la empresa china Betavolt.
La compañía señalada junto a otras empresas asiáticas busca la manera de que estos dispositivos mantengan la energía por más tiempo y sean totalmente seguros, como es el caso de uno recientemente creado que genera electricidad partiendo del isótopo radiactivo carbono-14
En Corea no quieren quedarse atrás en cuanto al tiempo que las baterías deben durar
Omitiendo los desagradables efectos de la radiación nuclear habría sido creada una batería nuclear por parte de científicos coreanos que sería capaz de convertir la energía radiactiva en electricidad en forma directa. Se trata de un dispositivo acumulador que tiene como elemento fundamental el carbono 14.
El carbono 14 es reconocido por ser un isótopo radiactivo emisor de partículas beta que resultan incidentes en un semiconductor de dióxido de titanio con recubierta de colorante a base de rutenio, que produce una liberación de electrones en el colorante para luego generar una corriente eléctrica.
Los científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología Daegu Gyeongbuk de Corea son los creadores de esta batería a la que han dado el nombre de Betavoltaica. Según NewAtlas, estas baterías poseen una baja densidad de potencia de 20,75 nW/cm2 x milicurio para 2,86% de eficiencia, siendo ideal para eliminar la necesidad de recargas o sustituciones frecuentes.
Es de aclarar que la vida media de la desintegración del carbono-14 es de 5730 años, sin embargo, en la práctica, la producción de energía probablemente se degrada mucho antes debido a la descomposición de los materiales durante ese periodo, por lo que teóricamente produce el 50% de su producción original después de casi seis milenios.
Son diversas las áreas de aplicación que ameritan que sea probada esta teórica durabilidad
En teoría el funcionamiento de esta batería se basa en la emisión de partículas beta del carbono-14.Los electrones impactan en un semiconductor de dióxido de titanio cubierto con un colorante a base de rutenio, lo que provoca el flujo de corriente eléctrica.
Como estos acumuladores de energía permiten un funcionamiento continuo durante años sin intervención humana pueden ser aplicados en dispositivos con pequeños condensadores donde se podría manifestar la acumulación de energía y la rápida liberación en picos de demanda en áreas como:
- Integración en microchips
- Etiquetas RFID
- Dispositivos miniaturizados
- Aplicaciones de carga lenta
Estas baterías tendrían aplicación en áreas con alto requerimiento de longevidad y bajo consumo energético como sería el caso de dispositivos en el ámbito médico, por ejemplo, un marcapaso. Además, se podrían utilizar en estaciones de monitoreo de ambiente en entornos remotos o de acceso difícil.
En conclusión, aun cuando queda mucho camino por recorrer para perfeccionar la eficiencia de estos dispositivos de almacenamiento energético y reducir los costes involucrados, algunas compañías de Asia están desafiando la lógica y confían obtener una creación que les permita mantener la energía hasta casi 6000 años.