HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

España realiza el experimento del siglo: Nuevas tecnologías para alimentar la industria más importante

Por Jairo G.
3 de noviembre de 2025
en Energía
España

Fuente: Quang Nguyen Vinh

China mantiene al mundo en vilo: Está acumulando demasiada energía negra y nadie entiende por qué

Europa señala a España: Desde el 2022 ha transferido 10 000 millones a Rusia

Un país de la UE encontró el yacimiento de energía definitivo: Alimentaría a todo el planeta por millones de años

Las nuevas tecnologías se están ensayando en España con más frecuencia que nunca y esta vez ha sido como parte del experimento del siglo, cuyos resultados servirán para alimentar una de las industrias más importantes del país. En esta experimentación se estaría produciendo la combinación de dos factores de amplia repercusión dentro del desarrollo de la industria, sinergia que posteriormente será evaluada con el fin de entender la manera en que estas novedosas iniciativas tecnológicas pueden generar una transformación sustancial en el ámbito productivo.

En estos ambientes de España las nuevas tecnologías están haciendo crecer las plantas y no precisamente las industriales

El desarrollo industrial en España, de inicio tardío en comparación con otros países de Europa, se produjo principalmente a partir de la década de los cincuenta y en los últimos años se ha incrementado notablemente, permitiendo avanzar hacia una economía más diversificada y moderna.

Una industria española donde se han registrado avances tecnológicos importantes es de los alimentos. Esta es considerada como un motor de desarrollo que favorece el crecimiento de zonas rurales y trasciende hacia otros sectores, comprendiendo desde los cultivos agrícolas hasta las actividades de importación y exportación.

Precisamente en los invernaderos, considerados como una base fundamental de la industria alimentaria, es donde se está produciendo la experimentación de nuevas tecnologías que apuntan a una radical transformación de estos centros productivos. El proyecto está siendo puesto en marcha por el centro tecnológico Eurecat y la empresa Lenium.

Se trata del desarrollo de invernaderos energéticamente autosuficientes a través de la inclusión de paneles fotovoltaicos orgánicos capaces de generar electricidad y por lo que puede pasar la luz suficiente haciendo crecer las plantas.

Un asombroso experimento donde se riega con energía y agua los cultivos productivos

La creación de este invernadero se basa en el empleo de células orgánicas impresas semitransparentes, tal como explica Martí Gibert Roca, investigador de la Unidad de Impresión Funcional y Sistemas Integrados de Eurecat. Esta iniciativa representa un modelo autosuficiente de energía y agua para cultivos sostenibles en ambientes limitados de recursos.

Los ensayos se realizarán en entorno real, bajo condiciones solares simuladas con el fin de encontrar un equilibrio entre la transparencia y el rendimiento de las nuevas células orgánicas, para demostrar así que es posible alimentar un sistema de riego basado en la captación de humedad en un sistema autónomo.

Un proyecto de dos fases donde el resultado de las pruebas indicará el rendimiento de las células

Este proyecto comprende dos fases de desarrollo. En una primera fase se analizan las necesidades y se diseña un plan de trabajo. En la segunda fase se realizará una prueba de concepto en la que resultan claves los ajustes de radiación, temperatura y humedad, para optimizar el equilibrio entre transparencia y rendimiento de las células.

Tal como explica una de las investigadoras de Eurecat, Paula Pinyol Castillo, el propósito de la prueba es medir la capacidad de autonomía de un sistema de riego y energía con alto impacto ambiental y social. De esta forma se da un paso significativo hacia un modelo de cultivo sostenible en zonas donde los recursos son limitados.

En conclusión, este proyecto coordinado por el centro tecnológico Eurecat y la empresa Lenium con el objetivo de crear un invernadero totalmente autónomo donde se alimente con energía fotovoltaica un sistema de riego basado en la captación de la humedad forma parte de las nuevas tecnologías que buscan implementarse en España para el desarrollo industrial. Los ensayos y los resultados de las pruebas realizadas indicarán si se están dando pasos acertados hacia la construcción de una agricultura ecológica útil para zonas donde los recursos son limitados.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias