HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Desespero en Estados Unidos por aumento de centros de datos: Utilizan lo inimaginable para alimentarlos

Por Skarlett S.
29 de octubre de 2025
en Energía
centros de datos

Fuente: Pro Energy services

Hallaron la madre de todas las minas en Asia: Brotarán más de 130 000 millones de la tierra

España posee la mayor reserva de Europa: Brotan toneladas de tierras doradas, que nadie extrae

España se dice «No», Europa duda, China avanza: 24 000 millones para producir la energía más cuestionada

A lo largo de los años hemos sido testigo de diversas inestabilidades en Estados Unidos pero, ahora, estamos frente a un riesgo mayor. No es la caída de un mercado, es algo silencio que está afectando la vida digital. Los conocidos “centros de datos” son unas bodegas llenas de servidores que funcionan para el internet y se están construyendo a un ritmo muy acelerado, pero detrás de todo ese progreso se esconde un lado oscuro, algo que puede afectar la conectividad tal como la conocemos. Empresas ya están mirando más allá, buscando soluciones para mantener aquellos equipos en funcionamiento, pero ¿Qué es lo que pasa?

El lado oscuro de los centros de datos

Tal como se mencionaba con anterioridad, aquellas bodegas gigantes que guardan lo servidores, se están diversificando, se construyen cada vez más y más. Pero no todo crecimiento es positivo, estas nuevas creaciones vienen de la mano con un gasto excesivo de electricidad. Un solo centro de datos moderno, especialmente los creados para la IA, puede llegar a necesitar tanta electricidad como una ciudad grande completa.

En medio de este caos aparece una empresa llamada ‘ProEnergy’, que presume tener una solución extraña pero interesante. Han decidido usar artefactos que no sirven, para darle una nueva vida para generar electricidad. La solución no solo es rápida, sino que también ayuda a nuestro planeta, produciendo energía a partir de la chatarra.

Esto se traduce en: convertir viejos motores de aviones, de modelos como el Boeing 747, en potentes generadores eléctricos. Aquellas maquinarias diseñadas para impulsar a un coloso por los aires, ahora se están instalando para alimentar el futuro de la IA. Cada uno de estos motores modificados puede generar hasta 48 megavatios de energía, lo suficiente para cubrir las necesidades de grandes complejos de datos.

La espera es el gran problema

Puede que suene tentador pero, si hoy se pidiera una turbina para conectarse a la red eléctrica, hay que esperar años, más allá del 2029 para poder obtenerla. Esto sucede por que solo tres grandes empresas son capaces de fabricar aquellas turbinas y, en estos momentos, la demanda de IA es muy grande, como para esperar tanto. Eso es a lo que ProEnergy quiere sacar provecho y proponen algo más estratégico.

La compañía asegura que es capaz de entregar generadores modificados en 2027, mucho antes que lo señalado por los fabricantes tradicionales. Frente a esta propuesta, dos grandes operadores de centros de datos ya han comprado 21 de estas turbinas. Los usan para cubrir el consumo de energía durante los primeros cinco a siete años de vida de la mina de datos, un periodo clave mientras consiguen conectarse a la red principal.

Eso sí, lo mejor de todo es que una vez que los centros de dato logren su conexión a la red, los motores no serán desechados, se les dará un tercer uso como respaldo de emergencia o, derechamente, se venderán a las empresas de electricidad local. De esta forma, se saca el máximo provecho al motor que, antes, iba a terminar siendo chatarra.

Una idea un tanto desquiciada

La transformación de los motores de avión no es una mala idea o una improvisación, sino una ingeniería muy avanzada. La empresa toma el motor original de un Boeing o Airbus y lo somete a un rediseño. Se le añade una turbina más grande y una estructura de soporte que pueda aguantar la operación en tierra sin necesidad de conexión directa a la red.

No siendo menos, se destaca que para evitar el sobrecalentamiento de la maquinaria se le instalan grandes unidades de enfriamiento por aire, además de un sistema de reducción de gases contaminantes, tal como lo hicieron con el monstruo de los cielos. Lo bueno es que todas las partes se pueden separar, lo que permite armar y desarmar todo fácilmente y cómo la empresa solo trabaja con un tipo de motor de avión es mucho más sencillo repararlo.

Si bien existe una posible solución, la crisis del crecimiento exponencial de la Inteligencia Artificial en las industrias ha provocado que se tomen medidas desesperadas, aunque ingeniosas, tal como lo hace Noruega con su depósito submarino. Esto solo nos demuestra que es urgente encontrar nuevas tecnologías e ideas para solucionar problemáticas mundiales. La clave para un futuro digital no es construir cosas nuevas, sino ser inteligente con lo  que se tiene,  convirtiendo cada recurso en una oportunidad.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias