HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Los cementerios más peligrosos de Europa: Los laberintos subterráneos que protegen la vida

Por Jairo G.
11 de agosto de 2025
en Energía
Europa

Fuente: Rincón Educativo

Que el calor en España no te robe la cordura: Cómo refrescarte y no caer en la ruina

La paradoja energética de España que drena tu bolsillo: Cuando más… también es más

El Santo Grial de la alquimia: Convertirán 5000kg de metal común en oro puro cada año

Tal vez alguien podría decir que los cementerios no pueden ser considerados peligrosos porque en ellos solo hay materia inerte pero en Europa hay laberintos subterráneos donde lo enterrado no solo involucra altos riesgos sino que además su permanencia allí por miles de años servirá para proteger la vida de las futuras generaciones.

La función de estos cementerios en Europa ha cambiado y la clave está en los «difuntos» 

Hubo un tiempo en que los cementerios en Europa fueron considerados lugares ideales para refugiarse, como en el caso de las catacumbas de Francia que fueron construidas en el siglo XVIII aprovechando las canteras subterráneas que databan de la época romana y que durante la Segunda Guerra Mundial fueron utilizadas como escondite por la resistencia francesa.

Quienes utilizaban estos camposantos no temían tanto a los muertos que allí reposaban como a los vivos que los perseguían, por lo que en cierta época estos laberintos subterráneos fueron considerados como un sitio predilecto para quienes buscaban refugio porque sabían que allí sus vidas allí podían estar a salvo.

Hoy la situación ha cambiado y los nuevos cementerios que actualmente se construyen en redes de túneles a cientos de metros de profundidad son considerados altamente peligrosos por los restos que allí reposan, aunque paradójicamente también representan una esperanza de vida mientras esos restos permanezcan allí.

En la localidad sueca de Söderviken se está llevando a cabo un polémico proyecto de cementerio del cual hay pocos parecidos en el mundo porque esta infraestructura servirá para enterrar durante miles de años una cantidad enorme de restos que en cierta forma aún siguen vivos y por ningún motivo deben ser desenterrados.

En este extraño sepulcro los restos son enterrados a casi medio kilómetro de profundidad

Este depósito de residuos del combustible nuclear se construye cercano a la planta nuclear de Forsmark a unos 150 kilómetros de Estocolmo a una profundidad de 500 metros socavada en roca sólida con casi 2 mil millones de años de antigüedad dentro de un laberinto de túneles con una extensión de 60 Kms.

El almacén tendrá una capacidad aproximada de 12 mil toneladas de residuos nucleares que estarán contenidos en algo más de 6 mil cápsulas fabricadas en cobre para evitar la corrosión o al menos ralentizarla, que además estarán recubiertas por capas de arcilla con el propósito de llevar al mínimo los riesgos de contaminación.

Estas cavidades subterráneas para mantener residuos nucleares es lo que se conoce como «sarcófago», aunque también se les da el nombre de Almacenes geológicos profundos o GDF, según siglas en inglés, y constituyen una de las ideas de mayor esperanza para evitar la contaminación por estos desechos en el futuro.

En Finlandia se originó la idea de echarle tierra al asunto y ahora estos países siguen la estrategia

El país que dio el primer paso en la construcción de GDF fue Finlandia, quien puso en mantenimiento este almacén de residuos nucleares considerando para ello especialmente la ubicación, pues en este caso un equipo de ingenieros y geólogos debe estudiar la estabilidad que confiere la roca, el granito y la arcilla a determinada profundidad.

En ambos proyectos, el sueco y el finlandés, se pudo avanzar rápidamente debido a la estabilidad que ofrece el segmento rocoso frente a actividades sísmicas, comprobándose que en el lecho rocoso ya no se producen zonas de fractura, lo que reduce las posibilidades de que algún sismo se produzca y altere los recipientes depositados.

Uno de los proyectos similares al sueco se localiza en la región francesa de Champaña, porque se trata de una compleja red de túneles cavados en el estrato rocoso a una profundidad de 450 m, siendo el desafío el aislamiento de estos desechos tóxicos durante miles de años hasta que cese la radiactividad.

En conclusión, los cementerios más peligrosos del mundo se encuentran en Europa porque son laberintos subterráneos donde se guarda la radiactividad en los contenedores de residuos nucleares durante miles de años por lo que deberán permanecer allí en las profundidades para proteger la vida de las generaciones actuales y futuras.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias