HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

El día que Francia produjo la energía de una estrella: Liderando el camino hacia la energía infinita

Por Mariana A.
20 de octubre de 2025
en Energía
energia nuclear Francia

Fuente: CEA

Adiós al agua caliente en España y toda Europa: Vamos en dirección a un futuro extraño

El proyecto más complejo y ambicioso del siglo: Europa apuesta todo para crear un Sol en la Tierra

Juntas bacterias y oro, no pasa nada: Agrega esta planta y podría ocurrir la mayor revolución de la historia

Siempre hemos soñado con tener energía infinita y Francia está más cerca que nunca. Un grupo de científicos en Francia, han marcado un antes y un después en la historia, pues han logrado superar todas las barreras y produjeron tanta energía como produce una estrella, pero ¿Cómo es posible esto? Quédate para descubrirlo.

El sueño de la humanidad

La humanidad siempre ha soñado con encontrar una fuente de energía que sea limpia, segura e inagotable. Siempre quisieron replicar la energía del Sol uniendo a través fusión nuclear, sin embargo, esto era un sueño que hasta ahora parecía imposible.

Sucede que para que la reacción funcione, se necesita crear un plasma (un estado de la materia mucho más caliente que el Sol, de hasta 132 millones de grados) y lograr mantenerlo quieto y estable con potentes campos magnéticos.

No podemos negar que en ocasiones se ha logrado producir energía, el gran reto siempre ha sido generar más de la que se consume, pero ahora grupo de científicos en Francia han logrado superar una barrera produciendo la energía de nuestra estrella favorita: el Sol.

Francia supera todos los récords

El hito fue anunciado por el Comisariado de Energía Atómica y de Energías Alternativas (CEA) de Francia, gracias a su reactor experimental Tokamak WEST. Estos reactores son grandes cámaras que usan campos magnéticos para encerrar el plasma caliente, un proceso vital para la fusión.

El logro fue histórico y tan sorprendente como el nuevo depósito submarino de Noruega que ya está activo. El reactor WEST mantuvo una reacción de plasma estable durante 1337 segundos, lo que equivale a 22 minutos y 17 segundos.

Durante este tiempo, la instalación de WEST, ubicada en el sur de Francia, logró mantener el plasma a una temperatura de 50 millones de grados Celsius con una inyección de potencia considerable, superando todos los récords.

Pero el verdadero avance de este récord no fue solo el tiempo, sino la estabilidad y el cuidado de los componentes. Para que un reactor de fusión sea viable, es crucial que el plasma no toque ni desgaste los componentes internos de la máquina.

El éxito del reactor WEST en mantener el plasma sin dañar nada dentro de la máquina ofrece información clave para construir y hacer funcionar los futuros reactores, que serán mucho más grandes. Gracias a esto, el CEA y Francia se colocan como líderes en la carrera por la energía infinita.

El Papel de WEST en el Proyecto ITER

Aunque el reactor WEST no está pensado para ser un reactor comercial, todo lo que se ha aprendido con él es clave para impulsar el proyecto más ambicioso del mundo en este campo: el Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER).

ITER es un esfuerzo de colaboración internacional (con sede también en el sur de Francia) que busca demostrar de una vez por todas la viabilidad de la fusión como una fuente de energía libre de carbono a gran escala.

La información que el CEA ha conseguido con sus experimentos en WEST será fundamental para que el ITER funcione bien. Los siguientes pasos de los científicos franceses serán lograr que las reacciones duren más tiempo y generar todavía más calor, acercándose a lo que el ITER necesitará para funcionar.

Sin duda, promesa de la fusión nuclear justifica la gran inversión que gobiernos e industrias privadas hacen alrededor del mundo. Un solo gramo de los isótopos de hidrógeno usados podría producir una energía equivalente a la de 11 toneladas de carbón, una energía destructiva de la cual ya nos estamos despidiendo. Con este logro, llega una nueva esperanza en el largo camino hacia la energía infinita.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias