HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

El gobierno español hace lo impensable: Dicta sentencia de muerte a una de sus industrias

Por Skarlett S.
20 de noviembre de 2025
en Energía
industrias

Fuente: Enel Group

Qué esperar para el invierno en España: Y cómo afectará tu bolsillo

España nadará contra la corriente mundial: Seguirá con el plan, a pesar de las advertencias

Cómo sobrevivir al invierno sin consumir energía demás: Así consigues máxima comodidad y ahorro

Las decisiones a veces tienen consecuencias que explotan años después, cuando ya es demasiado tarde para arreglar el desastre. Al menos una vez, una de esas decisiones resulta ser tan catastrófica que destruye industrias completas, borra empleos por miles y genera costos económicos que superan cualquier ahorro imaginado. Y lo peor es que a menudo pasa sin grandes titulares, enterrada en documentos técnicos que nadie lee hasta que el daño ya está hecho. España acaba de tomar una de esas decisiones, y las consecuencias podrían ser brutales en el área de la energía.

Un recorte que lo cambia todo

La cogeneración es una de las tecnologías más usadas en la actualidad, quizás no te suene el nombre pero, es  un sistema donde se produce electricidad y calor al mismo tiempo aprovechando el mismo combustible, logrando eficiencias energéticas superiores al 80%. Fábricas, hospitales, hoteles y plantas industriales las usan para reducir costos energéticos y emisiones al mismo tiempo.

Algo no menor es que España tiene instalada una capacidad importante de cogeneración, que representa una parte significativa de su generación eléctrica industrial. Son sistemas que llevan décadas operando, que costaron millones en inversiones privadas, y que han funcionado perfectamente ayudando al país a reducir su dependencia energética y sus emisiones.

Pero una decisión está logrando que todo esto esté a punto de colapsar. El gobierno de España presentó un cambio en las normas que quita 250 millones de euros cada año a las centrales de cogeneración. Parece algo técnico, nada llamativo, solo otro recorte más en un área ya afectada antes. Sin embargo, esta reducción es tan fuerte que casi todas esas plantas ya no podrían funcionar sin perder dinero.

Tal cómo se puede esperar, no están todos contentos, la asociación española de cogeneración asegura que esta medida acaba con el sector. No buscan llamar la atención, lo dicen en serio: según sus cálculos, muchas centrales dejarán de ganar dinero y deberán parar la actividad pronto. Hablamos de detener fábricas energéticas listas para seguir trabajando, clave para todo tipo de industria.

Industrias entre la espada y la pared

Las plantas de cogeneración no son un lujo, sino una pieza clave en áreas como la industria química o la industria papelera. Aunque también afecta a alimentos o medicamentos, lo cierto es que necesitan electricidad constante y barata. Mientras tanto, si faltan estas instalaciones, los gastos suben rápido. Por otro lado, su competitividad internacional se desploma completamente.

Fábricas viejas en España de pronto ven cómo el precio de la luz sube sin control. Frente a esto, ¿Qué decide hacer un negocio? Pues traslada todo fuera del país, hacia algún lugar de Europa con tarifas más bajas, estables y mejores condiciones. Trabajadores quedan en la calle, dinero se va al extranjero, talleres vacíos por tiempo indefinido. Es un problema que no se podrá resolver ni con las 60 000 toneladas de Wolframio encontradas en España.

Los hospitales y centros médicos grandes, aplican la cogeneración para mantenerse sin cortes y temperatura controlada todo el tiempo, se llegarán a preguntar: ¿Y si algún día eso deja de valer la pena por precio? Entonces deberán conectarse otra vez al sistema nacional de electricidad, lo cual reduce su independencia y encarece los gastos diarios. Al final, ese dinero sale del bolsillo ciudadano mediante más impuestos o menos recursos en áreas clave.

Un ahorro que costará una fortuna

Lo más raro de este asunto es que España dice apoyar el cambio energético y bajar el carbono. Sin embargo, la cogeneración funciona muy bien para recortar emisiones sin parar las fábricas. Acabar con esta opción choca totalmente con lo que prometen en temas climáticos. El gobierno achica gastos argumentando que así baja lo que cuesta mantener la red eléctrica y, por tanto, reduce lo que pagan las personas.

Aunque este enfoque es un tanto cerrado y pasa por alto muchos efectos indirectos. Reducir 250 millones al limitar la generación conjunta quizá acabe saliendo carísimo: fábricas paradas, puestos de trabajo eliminados o más energía comprada desde afuera. Cuando las fábricas paren por gastos altos de energía, no solamente desaparecen puestos dentro de ellas. También se van pequeñas empresas que les venden cosas, negocios cercanos y todo lo que gira alrededor.

La pérdida total será mucho más grande que lo que se ahorra en luz barata; sin embargo, esos datos salen en informes aparte, así que muchos gobernantes hacen como si no pasara nada. Extranjeros que invirtieron en generación eléctrica con normas fijas se quedaron sin protección tras cambios unilaterales. El país ya perdió varios casos internacionales por modificar leyes energéticas hacia atrás, desembolsando miles de millones y es probable que surjan más costos. Si quieres ver más avances como este, acá te contamos cómo España convertirá el agua de mar en agua potable sin gastar.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias