HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Uno de los mayores misterios de la Luna podría resolverse: Seis veces más grande que España y no debería existir

Por Mariana A.
24 de octubre de 2025
en Actualidad
crater

Fuente: NASA/Rocket Lab/Advanced Space/Tyvak Nano-Satellite Systems

Alerta global, los océanos se quedan sin su principal alimento: Las consecuencias son inimaginables

El mundo en vilo por lo que sucede en Australia: Sus selvas dejaron de ayudar a la humanidad

Décadas de produción descontrolada crearon un peligro: Está en todas partes, alimentos y bebidas

La Luna esconde un misterio geológico de tamaño colosal en su cara oculta. Se trata de una formación seis veces más grande que toda España, una cicatriz inmensa que los científicos han estudiado por décadas sin entender del todo qué esconde en su interior, pero ahora ese misterio al fin podría resolverse. Veamos de qué se trata

Un misterio en la luna

La Luna esconde un misterio enorme. Se trata del cráter South Pole-Aitken, una formación tan inmensa casi seis veces más grande que toda España que se extiende por la cara oculta de nuestro satélite.

Este enorme agujero, que se creó hace unos 4300 millones de años, guarda algo en su interior que los científicos no esperaban encontrar jamás. Por décadas, los expertos se han preguntado por qué ciertas rocas encontradas en este cráter no encajaban con el resto de esa zona de la Luna.

La presencia de estos materiales únicos en ese lugar específico ha sido un rompecabezas que ha durado generaciones, pero ahora, una nueva investigación de la Universidad de Arizona ha cambiado la historia de cómo se formó este cráter.

Este cambio de perspectiva ha revelado que la parte sur de este cráter conserva algo muy valioso. El misterio se centra en la presencia de un material especial, que por regla general, solo se concentra en el lado de la Luna que vemos desde la Tierra.

Un cambio en la historia lunar

Si te sorprendiste con el monstruo de los cielos, debes quedarte a ver esto. Todo el misterio gira en torno a un material especial llamado KREEP, que es una mezcla de químicos (potasio, fósforo y otros metales raros) que genera mucho calor.

En la Luna, este material es el que en su momento causó las erupciones y volcanes, pero lo raro es que casi todo el KREEP está concentrado en la cara visible de la Luna (la que siempre vemos). Encontrar este material en un cráter de la cara oculta era algo que parecía no tener sentido.

Un nuevo estudio publicado en la revista Nature resolvió esto cambiando la dirección del golpe. Antes se creía que el asteroide que creó el cráter llegó desde el sur, pero las nuevas simulaciones dicen que el proyectil vino desde el norte.

Esta nueva dirección del golpe lo cambia todo, pues explica que el impacto no esparció la basura de manera uniforme. Al golpear desde el norte, arrojó los escombros de forma que la parte sur del cráter quedó más limpia.

Esto es clave porque esa zona menos cubierta conservó mejor las rocas que venían de las capas más profundas de la Luna. Así, los astronautas de la misión Artemis podrán recoger estos fragmentos con KREEP sin tener que excavar, dándonos información nunca vista sobre cómo se formó la Luna.

El rompecabezas del KREEP

Este descubrimiento también da fuerza a la teoría de que la Luna es, geológicamente, asimétrica. Los científicos creen que la corteza de la cara oculta es mucho más gruesa que la visible, y que esta diferencia fue la que empujó el magma rico en KREEP hacia el lado que mira a la Tierra.

El impacto que creó el cráter fue tan fuerte y profundo que cortó la frontera entre las capas de la Luna, de hecho, al estudiar el cráter, los datos confirman que un lado del cráter tiene mucho torio (un elemento que va junto al KREEP), mientras que el otro lado está casi vacío de él.

La distribución desigual confirma que el golpe penetró hasta el lugar donde la corteza y el magma antiguo se mezclaban. Esto da a los científicos una oportunidad única para estudiar cómo se conectan las dos capas principales de la Luna, algo imposible de ver en otro lugar.

El misterio de esta gigantesca formación lunar, seis veces el tamaño de España, está a punto de resolverse. Las rocas que recojan los astronautas del programa Artemis serán mucho más que simples muestras, pues serán las piezas clave para entender cómo nació y evolucionó nuestro satélite. Y si quieres ver más misterios como este, acá te contamos sobre un cambio en la rotación de nuestro planeta.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias