¿Puedes creer que la NASA tiene planificado incursionar en el negocio inmobiliario? Sin embargo, no sorprende tanto el nuevo interés de la agencia espacial estadounidense como el lugar donde quiere iniciar el boom. Se trata de una apuesta muy arriesgada, pero como era de esperarse cuenta con valiosos recursos que no dudará en invertir para lograr su cometido. Aquí puedes enterarte de los planes y avances que hasta ahora han salido a la luz, porque la divulgación de material se realiza con precaución debido a la presencia de fuertes competidores públicos y privados.
La NASA después de casi siete décadas cambió su misión: Ahora tiene programas económicos
Cuando el presidente estadounidense Dwight Eisenhower, mediante la Ley Nacional del Espacio y la Aeronáutica, fundó el 29 de julio de 1958 la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, hoy conocida en todo el mundo por sus siglas en inglés: NASA, lo hizo con un propósito fundamental.
La coordinación y conducción de programas de exploración espacial y aeronáutica con fines pacíficos y civiles para ganarle la carrera espacial a la Unión Soviética se convirtió en la razón de ser de la agencia espacial estadounidense. Hoy, casi 7 décadas después, la misión trasciende hacia un interés más económico.
Cincuenta años después de ganar la primera carrera espacial la NASA no solo está pensando en reabrir las misiones espaciales de vuelta a la Luna, sino que ya está planificando la construcción de bases permanentes en el satélite natural de la Tierra. Y ya tiene pensado el precio que deberán pagar los futuros colonizadores para ocupar estas residencias.
El regreso a la grisácea y polvorosa superficie para crear el primer townhouse lunar
Nadie más volvió a hacerlo, después de 1972 cuando 11 hombres pisaron la superficie de la Luna en diferentes fechas y luego de que el 21 de julio de 1969 lo hiciera por primera vez un ser humano dentro de un traje espacial. Sin una justificación formal o una razón de peso los programas lunares fueron interrumpidos.
Sin embargo, se cree que esta fecha está muy próxima por cuanto todavía no se ha logrado volver a la Luna. No obstante, esto puede cambiar cuando se realice en noviembre la misión Artemis II que comprende el envío de 4 astronautas a nuestro satélite natural este mismo año.
El alunizaje de primero no es el objetivo como fue en el pasado, en la carrera espacial actual la meta de países, empresas e incluso particulares potentados es la construcción y mantenimiento de una colonia lunar, teniendo a la vista el posible negocio de la venta y alquiler de propiedades inmobiliarias en el satélite natural.
Parece que encontraron algo en la Luna que lo cambia todo porque hay dos proyectos para regresar a ella, y se presume que haya otros llevados a cabo de manera confidencial. En el caso de China, su «Programa de Exploración Lunar Tripulada de China» proyecta llevar a astronautas chinos hasta suelo lunar en 2030. Los objetivos igualmente incluyen la instalación de bases permanentes.
Los materiales para la construcción en la Luna saldrán de una impresora y tendrán como base el polvo
El inicio de la construcción de las infraestructuras lunares está prevista para 2040 como parte del Programa Olimpo de la NASA. En este plan participan tanto científicos como empresarios y prevé el envío de una impresora 3D con la cual se fabricarán componentes estructurales en suelo lunar utilizando materiales superficiales como:
- Astillas de roca
- Fragmentos minerales
- Polvo lunar
La factibilidad de este proyecto, aunque pudiera parecer extravagante, cuenta con el respaldo de la comunidad científica y la financiación de múltiples inversores. Sin embargo, hay diversos e importantes retos por superar. Por ejemplo, el polvo lunar es un material peligroso puesto que resulta extremadamente peligroso cuando es inhalado.
Aparte del polvo fino, abrasivo y cortante, capaz de formar nubes tóxicas cuando se elevan estas pequeñas partículas, se debe superar otros desafíos extremos. La temperatura lunar puede superar fácilmente los 315 °C. Además, la presencia de micrometeoritos junto a la radiación hace de la atmósfera de la Luna una gigantesca y letal barrera para futuros colonizadores.
En conclusión, se estima que en 2040 se dispondrá de la primera estación con carácter residencial en un lugar diferente a la Tierra. Al menos así lo tiene previsto la NASA, que como parte de un giro en sus objetivos fundacionales ahora ve con buenos ojos iniciar el boom inmobiliario en un lugar donde llegó de primero y al que no había vuelto desde 1972. Sin duda, se trata de una apuesta arriesgada, pero habiendo mucho dinero de por medio y un valioso recurso humano con muchas capacidades se espera que estos townhouses en el futuro se construirán en la Luna, para que así comience el negocio de alquiler de residencias en el mundo selenita ¿Te anotas?