HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Ante la falta de combustible nuclear, harán lo impensable: Ir al mar a pescar uranio

Por Jairo G.
20 de mayo de 2025
en Energía
Combustible

Fuente: Abbie Trayler-Smith/Greenpeace

La comunidad más eficiente de España dice adiós a los apagones: Logra blindarse en tiempo récord

El mayor engaño de China: Un ejemplo en renovables, pero es la mayor cocina de hollín del mundo

Encuentran yacimiento con un tesoro de 10 000 millones: Un país nadará en riqueza

Los requerimientos de uranio como principal combustible nuclear aumentan en la medida que se incrementa la demanda de esta energía limpia por lo que se busca generar un aumento de la capacidad productiva energética nacional y para ello se ha ideado una forma de obtenerlo un tanto extraña: ¡Pescándolo!

Este combustible nuclear está regado por una extensa área y necesita ser pescado

La idea de pescar este carburante nuclear es empujada por el interés de satisfacer la demanda sin que esto implique aumentar las importaciones sino lo contrario: incentivar la producción interna. En otras palabras, se trata en primer lugar de buscar adentro aquello que se necesita, en este caso grandes cantidades de uranio.

Ese lugar interno donde podría haber este material nuclear necesario pueden ser los océanos, tal como han asegurado las investigaciones intensificadas en los últimos años y que han llevado a los científicos a declarar las masas de agua que cubren más de las terceras partes del planeta como el principal lugar para iniciar la búsqueda.

De hecho, los cálculos señalan la posible existencia de 4500 millones de toneladas de este material nuclear depositados en los océanos, lo que supera en cantidad miles de veces a los depósitos terrestres de uranio, aunque a muy baja concentración, pues apenas a 3,3 mg/tons, lo que requiere ampliar la superficie de exploración y explotación, por lo que resulta costoso.

Pero adivina de que país son los científicos que han ideado un método más eficiente y de menor coste para extraer del agua de mar la mayor cantidad de uranio. Ha sido China quien ha conseguido la alternativa menos compleja, eficiente y económica de hacerlo, pues el coste de pescar uranio antes era 10 veces más que el de extraerlo de depósitos terrestres.

Cada día se necesita más alimento para reactores y no hay otro camino que extraerlo del mar

China posee actualmente 56 reactores nucleares y unos 25 a 29 están en proceso de construcción, lo cual significa que a corto plazo necesitarán de ingentes cantidades de uranio. El problema se agrava porque los yacimientos terrestres no producen lo suficiente para cubrir la demanda de combustibles nucleares.

Los investigadores del Frontiers Science Center for Rare Isotopes de la Universidad de Lanzhou en un artículo publicado sostienen que el vanadio presente en las muestras donde se encuentra el uranio plantea una de las principales dificultades de extracción porque posee características químicas muy parecidas.

El uranio en el mar tiene forma cristalina y grandes poros al mezclarse con ciertos elementos orgánicos y un equipo de científicos chinos han encontrado la forma de extraerlo empleando Metal-Organic Frameworks.o DAE-MOF, el cual permite absorber 588 mg de uranio en cada gramo de material.

Los chinos han encontrado un buen anzuelo para atraer al uranio presente en yacimientos oceánicos

Se calcula que hay mil veces más uranio en los mares que en los yacimientos terrestres, y aunque China tiene grandes reservas su producción en 2023 apenas fue de 1700 tons, el equivalente al 4% de la producción mundial e insuficiente para mantener funcionando todos sus reactores nucleares.

De allí que crearon una especie de red para pescar que les sirve para retener particular diminutas de uranio para luego separarlo del elemento al que se encuentra adherido, especialmente del vanadio. Esto ha resultado en un método eficaz para la captación del contenido uránico en el agua de mar de manera más rápida y menos costosa.

El equipo científico desarrolló una técnica con una eficiencia 40 veces superior que está basada en estructuras metalorgánicas o MOF, compuestos que lucen prometedores para la separación selectiva de iones metálicos debido a que poseen un gran área superficial y capacidad de ajuste estructural.

En conclusión, la falta de combustible nuclear ha llevado a los chinos a pescar uranio en el agua de mar con una red que han inventado y la instalación de una planta piloto de extracción ya está en marcha, con lo cual esperan aumentan su producción y superar su demanda proyectada para 2040 de 40 mil toneladas.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias