HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

El país que vive en el 2040: Ya no necesita humanos para cuidar sus plantas de energía

Por Jairo G.
27 de agosto de 2025
en Energía
Plantas

Fuente: Recharge News

Un país europeo se une al movimiento más peligroso: El mundo ha decidido y España va en contra

300 ganaderos de una comarca se unen: Ya no se trata solo de alimentos, cosecharán energía

Reduce tu factura de luz aún en verano: la sombrilla que querrás tener en casa

 

Este país ya vive en el 2040, uno en el que los humanos ya no están para cuidar las plantas de energía ¿Qué pasó con ellos? ¿Por qué ya no están? ¿Dónde están? Aquí te contamos todos los detalles de una realidad que se ha venido configurando en los últimos años y con toda seguridad te sorprenderán las evidencias actuales.

Para muchos trabajar en estas plantas de energía ya no resulta rentable ni conveniente

Las instalaciones de plantas de energías renovables cada vez más tienden a alejarse de centros urbanos ubicándose en zonas desérticas tanto terrestres como marítimas por razones de disponibilidad en el sentido de que hay mayor intensidad de rayos solares o fuertes y continuas ráfagas de viento.

Sin embargo, la ubicación de estas plantas de energía en zonas remotas aunque resulta en una mayor eficiencia de producción también se traduce en mayores costes porque dificulta las labores de mantenimiento y operación e incluso representa un peligro para este personal.

Pensando en el dilema de tal situación la ciencia parece haber encontrado una solución que parece acertada desde diversos puntos de vista, al punto que ya está siendo probada con muy buenos resultados hasta el momento y se espera que la misma se extienda a todas las instalaciones.

¿De qué estamos hablando? De colocar robots en lugar de humanos a cuidar y operar las plantas de energía localizadas en pleno desierto donde son frecuentes las tormentas de arena o en alta mar con el azote de tifones, una alternativa que apunta a mejorar la eficiencia y reducir los costes.

Experiencias que indican el camino que están tomando los humanos para alejarse del peligro

Los perros robot siguen siendo fascinantes para muchas personas aunque ya no sean una novedad porque se encuentran en muchos países, tal como lo evidencia el hecho de que en España sirven a cuerpos policiales para el rescate y tareas especiales.

Sin embargo, en China se ha dado un empleo más complejo a estos autómatas caninos porque los han destinado al patrullaje de instalaciones de energía, buscando evitar que en estos entornos no haya necesidad de exponer a empleados humanos a factores de riesgo.

Igualmente hay la tendencia de enviar los autómatas a ambientes donde se presenten situaciones que impidan el acceso a las personas, por ejemplo, un incendio, niveles de radiactividad o descargas eléctricas, convirtiéndose estos en las herramientas de acceso ideales para realizar acciones o solventar problemas en estos escenarios.

Evidencia de esto fue el uso de perros robots en centrales nucleares con altos niveles de radiactividad que incluso originan colmenas de criaturas radiactivas como en Chernóbil, donde el famoso Spot, creado por Boston Dynamics pudo llegar a áreas donde al personal técnico humano les fue imposible acceder.

En las próximas décadas se habrá logrado este cambio fundamental y los desiertos ya no serán los mismos

Otros ejemplos son los vigilantes en forma de cuadrúpedos robóticos en parques eólicos ubicados en la meseta de Loess y el desierto de Gobi donde las frecuentes tormentas de arena convierten las tareas de mantenimiento, operación y vigilancia en auténticas proezas.

Ya existen varias instalaciones de producción de energía eólica donde no hay personal humano, siendo Ningxia Tongli la última en crearse, el primer parque autónomo de aerogeneradores construido por China Three Gorges que produce 70 MW mediante turbinas Goldwind GW150-3 MW.

En el Centro de Mantenimiento de Litong ubicado a 30 km de Ningxia Tongli antes de utilizar sistemas combinados de autómatas caninos, drones, sensores inteligentes y cámaras para vigilar a distancia se invertían muchas horas en más de 5 mil arduas y riesgosas tareas de inspección.

El cambio en estas instalaciones ubicadas en uno de los entornos más duros del planeta se ha traducido en la producción de más de 3000 horas de inspección así como un 27% de incremento en la eficiencia laboral y la eliminación de los riesgos para el personal humano.

En conclusión, la experiencia en este país que se adelanta al 2040 donde ya no habrá humanos que cuiden las plantas de energía demuestra que la tendencia es a cambiar el mundo desde el desierto pues allí estarán los grandes centros de producción operados por autómatas.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias