Disponer de un artefacto con el que puedas detectar si los alimentos tienen trazas de pesticidas ahora es posible, gracias al invento de un joven científico, pudiendo usarlo cada vez que vayas de compras.
Deja de preocuparte si la zanahoria que consumes ha estado expuesta a pesticidas
Tan solo 14 años tiene el joven que acaba de ganar el «3M Young Scientist Challenge», un reconocido concurso científico y de ingeniería donde participan estudiantes de escuelas secundarias de quinto a octavo grado en los Estados Unidos.
El joven inventor se llama Sirish Subash y cursa 9º grado en la Gwinnett School of Mathematics, Science, and Technology, escuela ubicada en Snellville, Georgia, ganando la competición con su invento denominado Pestiscand.
El invento de Subash consiste en un aparato portable que incorpora un espectrofotómetro e inteligencia artificial para determinar la presencia de componentes de estas peligrosas sustancias en alimentos, principalmente en frutas o verduras.
Un largo proceso de competición donde sobresalió Pestiscand
Salir vencedor de este concurso no fue tan fácil para este pequeño científico de origen indio, pues aparte de tener muchos años preparándose para participar, estuvo un tiempo en la India, por lo que no pudo concursar el año anterior.
En séptimo grado concursó pero no salió como esperaba, hasta ahora en noveno que pudo prepararse adecuadamente para obtener el triunfo después de enfrentarse con otros nueve estudiantes científicos que pudieron llegar a la semifinal del concurso, y donde cada uno de los inventos de estas jóvenes promesas fueron evaluados con base a determinados criterios, Sirish Subash obtuvo un título y un premio en metálico.
Gracias a su dispositivo innovador que tuvo una precisión de 85%, el joven obtuvo el título de reconocimiento correspondiente a «Mejor Científico Joven de América», mientras que la cantidad de dinero en efectivo que comprendió la premiación fue de 25 mil dólares. Entre los criterios que fueron aplicados para evaluar los inventos presentados están:
- Capacidad de inspiración
- Dominio de presentación
- Aplicación de los principios STEM (siglas de Science, Technology, Engineering and Mathematics)
- Ingenio y creatividad
Cómo funciona el detector portátil ganador del premio
La evaluación de la cantidad de sustancias contaminantes en los alimentos se efectúa en el Pestiscand gracias a técnicas espectrofotométricas que se basan en la medición de las longitudes de onda de la luz reflejada en la superficie de la fruta o la hortaliza.
En esencia, se trata de un método no invasivo con el que se puede determinar si en un alimento hay residuos de las peligrosas sustancias con las que generalmente fumigan los cultivos.
¿Qué papel juega la IA en el funcionamiento del Pestiscand?
Una vez que el espectrofotómetro realiza las mediciones para detectar la presencia de elementos químicos, estos datos son interpretados mediante un modelo machine learning, es decir, aprendizaje automático con apoyo de la IA. El dispositivo inventado consta además de:
- Sensor
- Fuente de energía
- Pantalla
- Procesador
La manera como funciona el Pestiscand es bastante sencilla, pues luego de instalar una aplicación en el dispositivo se apunta al alimento que se quiere evaluar y en la pantalla aparecerán los resultados de la medición de las longitudes de onda de las sustancias que tiene el alimento en su superficie.
Precisamente el modo sencillo de su funcionamiento es lo que permitirá que mucha gente lo utilice en la evaluación de las frutas y hortalizas cada vez que vaya de compras, contribuyendo a asegurar que estas personas no consuman sustancias tóxicas.
En conclusión, la invención de Pestiscand viene a resolver una gran necesidad como es la de saber si los vegetales que adquirimos no contienen pesticidas con los que habitualmente fumigan los sembradíos con el fin de eliminar las plagas que afectan los cultivos, sabiendo que generalmente se trata de sustancias tóxicas causantes de grandes males cuando se ingieren junto con los alimentos.