HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

El proyecto más complejo y ambicioso del siglo: Europa apuesta todo para crear un Sol en la Tierra

Por Mariana A.
19 de octubre de 2025
en Energía
Proyecto ITER

Fuente: Lockhee Martin

Juntas bacterias y oro, no pasa nada: Agrega esta planta y podría ocurrir la mayor revolución de la historia

Mientras en Estados Unidos y Europa se discuten políticas, China avanza: Ahora toma los mares

En España se están construyendo muchos: Algunos se alegran hasta que llega fin de mes

El mundo está en una carrera a contrarreloj para encontrar una fuente de energía que sea a la vez ilimitada, segura y amigable con nuestro planeta, pero contrario a lo que pensaríamos, la respuesta a este inmenso desafío tecnológico no está en la energía solar o eólica, sino en un proyecto que busca replicar el poder del mismísimo Sol.

Lo bueno debe replicarse

Como nuestro planeta está cada vez más contaminado, el objetivo es dejar de depender de los combustibles fósiles, que ensucian y se acaban, y pasar a una energía que use elementos que encontramos fácilmente, como el agua de mar y el litio.

Esta meta es tan grande que ha llegado a unir a países que normalmente compiten, demostrando que la necesidad de una energía limpia es más importante que las diferencias políticas. Sabiendo esto los países se han unido para lograr un gran reto

El reto es poder replicar la energía del Sol y para lograrlo 35 países, liderados por la Unión Europea, están volcando miles de millones de euros en el proyecto ITER (Reactor Termonuclear Experimental Internacional).

Una máquina que revoluciona la industria

Se trata una máquina gigantesca que busca traer la fusión nuclear a la Tierra. Este ambicioso proyecto, que se construye en Cadarache, al sur de Francia, es considerado por muchos como el proyecto científico más complejo de la historia moderna.

La idea es demostrar que se puede generar energía controlada fusionando dos núcleos de átomos ligeros de hidrógeno, pero para que esto ocurra, los científicos deben calentar la materia hasta convertirla en plasma a unos 150 millones de grados Celsius ¡más caliente que el propio Sol!

Para lograr que esos átomos de hidrógeno se fusionen, los científicos necesitan crear en la Tierra las condiciones que hay dentro del Sol. Esto significa calentar la materia hasta que se convierta en plasma a una temperatura que supera los 150 millones de grados Celsius.

Pero ¿cómo se puede sujetar un material tan caliente que quemaría cualquier cosa que lo tocara? ITER usa una máquina especial llamada Tokamak, que tiene forma de donut. Dentro de esta dona, el plasma nunca toca las paredes.

Pero ¿Cómo lo logran? Usando unos imanes tan potentes que lo mantienen flotando. Estos imanes son tan fuertes que necesitan estar, a la vez, en el lugar más frío del universo (unos −269°C) para poder funcionar, creando un contraste extremo dentro de la misma máquina.

Un proyecto muy ambicioso

Desde 2011, los científicos de la Universidad de Durham en el Reino Unido han trabajado incansablemente, procesando más de 5500 muestras de cables y realizando alrededor de 13 000 mediciones independientes para verificar que cada hebra cumple con los criterios de precisión extrema.

Mientras los de Durham se encargan de probar los cables, otras compañías europeas están armando las piezas más complicadas del reactor. España es un gran ejemplo, pues además de apostar 60 000 millones, sus empresas están colaborando con su conocimiento y tecnología de fabricación.

Otro punto importante es que los avances logrados en el ITER no se quedarán solo en el sur de Francia. Estos desarrollos tecnológicos están impulsando la creación de nuevas industrias y proyectos de fusión comerciales.

El gobierno británico ya ha comprometido 2500 millones de libras para su propio reactor prototipo llamado STEP. Mientras tanto, empresas privadas respaldadas por gigantes tecnológicos como Microsoft y Google, están firmando contratos para suministrar electricidad de fusión antes de 2035.

El éxito de ITER demostrará que la fusión puede producir más energía de la que consume, abriendo la puerta a futuras plantas comerciales que podrían alimentar la red eléctrica global sin contaminar nuestro planeta y con un combustible prácticamente ilimitado. Y si quieres ver más avances como este, acá te contamos que China cosecha energía en los cielos.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias