HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

El país que pudo ser un «ejemplo» para España: Casi funden su red eléctrica, con renovables

Por Jairo G.
9 de mayo de 2025
en Energía
Renovables

Fuente: Cemaer

Ya no se necesitará cobre para conducir electricidad: No con lo que hay oculto en el barro

Inesperado, se detiene la producción de litio a nivel global: Ahora las baterías estarán hechas de vida

España se duerme y Alemania quiere darle clases: Crea la tecnología más prometedora

España puede atender al ejemplo de un país donde se ha producido un importante crecimiento de las energías renovables, lo que ha significado su incorporación a la red eléctrica pero se ha tratado de un crecimiento sin control que ha generado cierta inestabilidad en el suministro eléctrico.

En este país oceánico las energías renovables han tenido un mayor crecimiento que en España

Una clara evidencia de la preferencia por las energías renovables es este país de Oceanía en haber alcanzado una capacidad de 25 GW en tiempo récord, superando holgadamente los 8,5 GW de autoconsumo de España alcanzado luego de que se produjera un incremento al pasar de 2,5 GW en pleno auge en 2022 a una nueva carga de 1,431 GW en 2024.

El crecimiento de la energía solar en dicha nación deja ver su importancia dentro de la transición energética, sin embargo, la falta de un fehaciente control de su producción e incorporación a la red eléctrica plantea algunos retos para la estabilidad del suministro eléctrico.

Evidencia de este desafío vinculado al control de la energía solar se observó en octubre del año pasado en Australia, específicamente en Victoria, donde un exceso de producción de esta fuente energética produjo un fuerte desequilibrio en la red eléctrica, lo que puede ser visto como un ejemplo para España.

Los sistemas son tan abundantes que los canguros ahora saltan entre los paneles solares

Para tener una idea clara de la sobreproducción de energía solar en Australia basta saber que este país oceánico para noviembre de 2024 contaba con más de 4 millones de infraestructuras solares las cuales producían 25 GW dispuestos a ser incorporados a su red eléctrica, siendo esta una carga superior a la generada por todas las centrales de carbón.

De hecho, Australia es considerado el país con mayor aporte de energía solar a la electricidad con un 40% pero su meta es alcanzar en 2030 un 82% generada con energía renovable. No es gratis que en esta nación de los canguros y koalas sea la primera donde surgieron las células solares que ahora cubren el 90% de los módulos solares en el mundo.

De acuerdo con Kane Thornton, CEO de la organización australiana Clean Energy Council, la extraordinaria popularidad de la energía solar en este país se vincula con la economía, pues los hogares australianos han obtenido un  ahorro promedio de 1500 dólares anuales en cada instalación.

Para tener una idea acerca de la incorporación de la energía solar en el suministro eléctrico es preciso saber que la capacidad eléctrica generada de esta fuente renovable es de 30 178 GWh y aporta un 12,4% del suministro total energético en Australia, y prueba de su crecimiento es haber alcanzado 11,2% en 2023 y un 6,5 % en 2020.

El problema de esta energía  generada cuando disminuye excesivamente la demanda

Otros datos que reflejan el activo crecimiento de la energía fotovoltaica es la colocación en el segundo semestre del año de 159 011 estructuras solares encima de viviendas y edificios, generándose un total de 300 075 sistemas fotovoltaicos al año, lo que condujo a tener más de 4 millones de estas instalaciones en noviembre del año pasado.

Según lo revelado en un informe, en 2024 el 28,4%, es decir, casi una tercera parte de las estructuras solares poseía una batería doméstica y en la actualidad de los 4 millones de instalaciones ahora un 4,5% dispone de esta batería, significando esto que 3,8 millones de australianos no han podido duplicar su ahorro energético.

Hace varios meses se emitió una alerta frente al riesgo representado por una demanda excesivamente baja y es que actualmente cada usuario con un panel solar inyecta su excedente eléctrico sin ningún tipo de control creándose la posibilidad de un desequilibrio en el sistema eléctrico.

En conclusión, Australia podría impulsar el mayor cambio energético en el mundo sirviendo de ejemplo para España, aunque se ha producido una sobreproducción fotovoltaica que conlleva a una reducción de la demanda energética de la red, especialmente en los días con mucho sol y una temperatura moderada cuando el consumo es bajo.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias