España es el candidato perfecto, para instalar muchos sistemas de energía renovable como este espectacular coloso que produce 1300 GWh. Pero a pesar de todo el potencial, constantemente desperdicia enormes cantidades de energía, por lo que es de suma urgencia hacer algo al respecto.
Las energías en España
España es un país con un gran potencial para la implementación de diversas fuentes de energía. Su privilegiado clima, se caracteriza por abundantes días soleados, pero también vientos fuertes, lo que permite la instalación tanto de paneles solares como de turbinas eólicas.
Teniendo esto en cuenta, el país constantemente se propone metas para aumentar la producción de energía renovable y vaya que lo han logrado. Incluso durante semana santa rompieron todos los récords, ya que por 5 días la producción de energía renovable superó el 100% de la demanda.
Y aunque esto es un logro impresionante, hay que poner atención en un detalle: si superaron la demanda, significa que produjeron más energía de la necesaria, entonces ¿Qué pasa con la energía sobrante? Y la respuesta es que desafortunadamente se desperdicia.
Un gran desperdicio de energía
Este fenómeno se conoce como ‘curtailment’ o ‘recorte renovable’ y ocurre cuando hay un exceso en la generación de electricidad. Entonces el operador del sistema, se ve obligado a reducir o detener temporalmente la operación de aerogeneradores o paneles solares para estabilizar la red.
Esta situación es preocupante ya que no se limita solo a Semana Santa. Según un informe de Aurora Energy Research, el año pasado se desperdiciaron en España 1,7 TWh de energía renovable, cantidad suficiente como para abastecer a 600 000 hogares durante todo un año.
La cantidad de energía que se pierde es enorme y lo más alarmante es que esta cifra representa un incremento del 13% con respecto a 2023, lo que nos confirma una tendencia al alza que, si no se aborda adecuadamente, podría empeorar en los próximos años.
El aumento de la demanda ¿Seguirá sobrando energía?
Esto nos lleva a cuestionarnos, que se puede hacer al respecto, pues es esencial encontrar diversas estrategias para mantener la estabilidad de la red, sin embargo, para ello también debemos considerar el aumento de la demanda.
La demanda energética aumenta prácticamente todos los días a nivel mundial y particularmente para el caso de España, se espera que la demanda de electricidad de los centros de datos alcance los 25 TWh en 2040, lo que representa un aumento de casi el 80%.
Con este aumento se podría aprovechar el exceso de energía renovable disponible en la red, pero al mismo tiempo es muy importante que se implemente una mayor eficiencia energética y una gestión más eficaz de la demanda para prevenir posibles inconvenientes en la red.
En búsqueda de soluciones
Por un lado es fundamental continuar desarrollando sistemas de almacenamiento a gran escala, ya sea a través de baterías o centrales hidroeléctricas reversibles, ya que esto permite acumular el excedente energético para liberarlo en el momento que sea necesario.
También es importante realizar innovaciones mediante redes inteligentes que integran algoritmos de inteligencia artificial, de modo que se pueda saber con mayor anticipación sobre estos excesos de producción.
Otro punto a destacar es que actualmente España es líder en el mercado de centros de datos en la península ibérica gracias a contratos bilaterales de electricidad y una buena oferta de energías renovable, por lo que la cooperación con otros países también podría ser una buena alternativa.
Pero para seguir abordando estas soluciones es muy importante la colaboración entre políticas públicas e industrias, de este modo se puede encontrar un equilibrio y trabajar todos juntos para promover el uso de las energías renovables de manera estratégica.
El potencial de España para la producción de energía renovable es algo que se debe aprovechar al máximo, pero no por eso, se debe desperdiciar energía, pues esta es un recurso muy valioso que se debe aprovechar de manera estratégica, al igual que esta impresionante mina de oro.