HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

La solución a la escasez de energía mundial: Quizás siempre estuvo en nuestro interior, literalmente

Por Jairo G.
27 de octubre de 2025
en Energía
Energía

Fuente: CDC/Unsplash

Estados Unidos fabricará cristales radiactivos: Una solución extraña para un problema casi eterno

China señala el futuro del camping: Fotones y aire acondicionado en cualquier lugar del mundo

Adiós a las facturas de luz en España con este «ventilador»: 2500 W y sin vientos fuertes

Científicos de Australia han encontrado una asombrosa solución a la escasez de energía mundial, pero lo más sorprendente es que se basa en un líquido que proviene de nuestro interior. Se trata de dos sistemas que han sido valorados y cuyos resultados indican la posibilidad de representar un avance significativo en la producción energética limpia sin altos costes, un tema que preocupa a quienes avanzan hacia la transición. Aunque los sistemas ideados por estos investigadores todavía presentan limitaciones, estos pueden constituir la base desde la cual se impulse el diseño de tecnologías de obtención que no ameriten grandes inversiones.

De nuestro interior surge esta solución que los científicos quieren emplear para producir energía limpia

La producción de energía limpia enfrenta diversos obstáculos que dificultan su implementación generalizada. Entre los principales inconvenientes se encuentran las limitaciones tecnológicas, que a menudo requieren desarrollos complejos y costosos para lograr eficiencia y almacenamiento adecuados.

Aparte de los elevados costos iniciales en algunos de estos procesos de obtención de energía limpia se llegan a producir subproductos altamente contaminantes, lo que genera un dilema. Tal podría ser el caso de la generación de hidrógeno verde mediante la electrólisis.

Afortunadamente, un grupo de investigadores de la Australian Research Council Centre of Excellence for Carbon Science and Innovation y de la Universidad de Adelaida han encontrado dos formas económicas y seguras de producir hidrógeno verde a partir de la urea, un elemento que se encuentra presente en nuestra orina.

Puede significar el fin del dilema entre producir con bajos costes o dejar de gastar en exceso

De acuerdo con Shizhang Qiao, subdirector e investigador jefe del COE-CSI, la primera forma ideada consiste en la electrólisis de la urea sin utilizar membrana, lo cual reduce los costes. La segunda forma trata de un nuevo mecanismo de oxidación mediado por cloro donde se empleó un catalizador de mayor eficiencia a base de platino con soportes de carbono.

Frente a la electrólisis convencional del agua para producir hidrógeno, que resulta un proceso limpio pero costoso debido a la alta cantidad de energía empleada, los bajos costes de los sistemas ideados basados en el uso de la urea pueden hacer de este método una opción bastante prometedora.

Esta obtención de hidrógeno verde partiendo de componentes de la orina humana también resulta una mejor alternativa frente a la producción de este gas limpio utilizando combustibles fósiles, porque sus costes son similares y no genera la gran cantidad de emisiones carbónicas que produce el uso de gasolina o carbón.

Estos inconvenientes no pueden detener el uso de la orina y su poder energético

No obstante, todavía falta camino por recorrer por cuanto estos sistemas ideados con base en la urea deben superar algunos inconvenientes. Uno es la escasa cantidad de hidrógeno producido y otro es la producción de nitratos y nitritos, compuestos tóxicos que se derivan del proceso como subproductos y que implican una reducción significativa de la eficiencia.

Por otro lado, cuando se emplea urea u orina proveniente de aguas residuales que normalmente tienen elevado contenido de nitrógeno se registra otro inconveniente, como es el desencadenamiento de una reacción por parte de los iones de cloruro en la que aparte de producirse cloro se manifiesta un efecto corrosivo irreversible en el ánodo del sistema.

En conclusión, así como hay microorganismos que utilizan la urea para crecer en condiciones extremas, este componente de la orina humana puede utilizarse en la producción de hidrógeno verde con sostenibilidad y menores costes, lo cual supone un avance revolucionario en el ámbito energético. Los resultados alcanzados en sistemas diseñados por científicos adscritos a universidades de Australia puede representar la base de una solución innovadora para enfrentar la escasez de energía en el mundo. Sin embargo, hay todavía algunos inconvenientes que deben ser solucionados para que alguno de los sistemas ideados reemplace los métodos económicos pero altamente contaminantes de obtención de productos hidrogenados.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias