ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Microrganismos utilizan la urea para crecer en condiciones extremas

by Pablo MantenimientoWeb
3 de octubre de 2012
in Naturaleza
Microrganismos utilizan la urea para crecer en condiciones extremas

La revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) publica hoy una investigación que describe un nuevo metabolismo empleado por un grupo de microorganismos marinos, las arqueas, para crecer en ambientes polares durante el invierno.

El estudio, en el que han participado científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), confirma que estos microorganismos unicelulares, que intervienen en los ciclos del nitrógeno y el carbono del planeta, utilizan tanto el amonio como el carbono de la urea para crecer durante los meses más fríos y oscuros.

Durante el invierno ártico, cuando escasea la luz, la temperatura media del aire es de ‐39ºC y los microorganismos marinos tienen que subsistir bajo una capa de hielo de casi dos metros de grosor.

En una campaña realizada durante el Año Polar Internacional 2007‐2008, los investigadores comprobaron que un grupo de arqueas no solo podía subsistir en estas duras condiciones, sino que además crecía hasta triplicar sus poblaciones y, en cambio, al llegar la primavera su número volvía a descender.

Los autores comprobaron que estas arqueas no incorporaban CO2 como las algas y las plantas, ni tampoco materia orgánica, como la mayoría de los animales, y se preguntaron cómo se las arreglaban entonces para crecer.

La urea como fuente de energía

Las arqueas forman uno de los tres grandes dominios de la vida, junto a bacterias y eucariotas, entre los cuales están animales y plantas. A pesar de ser microscópicos, los microorganismos albergan la mayor parte de la diversidad de la vida, pero las arqueas se encuentran entre los grupos menos conocidos. Uno de los enigmas que los científicos siempre se habían planteado era su capacidad para crecer durante el invierno polar.

Tras analizar miles de datos metagenómicos y biogeoquímicos obtenidos durante el invierno ártico en el mar de Beaufort, al norte de Canadá, los investigadores han descubierto que las arqueas de la rama Thaumarchaeota utilizan un atajo para obtener el amonio que necesitan.

“Ahora entendemos cómo este grupo de arqueas crece durante el invierno polar. Hemos descubierto que obtienen tanto el carbono como el amonio de la urea, una vía más corta que hasta ahora no se había considerado”, explica Carlos Pedrós‐Alió, experto del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC. Así, el CO2 es incorporado en el material celular mientras que el amonio es oxidado a nitrito para obtener energía.

Para Laura Alonso, investigadora del Instituto Español de Oceanografía en Gijón, el descubrimiento “podría explicar por qué las arqueas pueden mantener sus abundantes poblaciones en otros ambientes marinos como el océano profundo (uno de los ecosistemas más extensos y desconocidos), que también se caracterizan por la oscuridad y la frialdad de sus aguas, lo que hace que apenas se disponga de fuentes de energía”.

Crecer oxidando amonio o sintetizar compuestos orgánicos son algunas de las capacidades que convierten a las arqueas en actores esenciales de la biogeoquímica del océano. “Los microorganismos marinos son abundantes, diversos y desconocidos, son responsables de la mayor parte de la respiración y de la mitad de la producción primaria del planeta. En los planes de conservación de las regiones polares habría que considerar a los microorganimos además de a los osos y las focas”, concluye Pedrós‐Alió.

 

Sinc – ECOticias.com– innovaticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Liberan osezna Alba Cordillera Cantábrica seis meses centros recuperación Villaescusa Valsemana
Naturaleza

Liberan a la osezna Alba en la Cordillera Cantábrica, ha pasado seis meses en los centros de recuperación de Villaescusa y Valsemana

27 de octubre de 2025
incendio forestal biodiversidad ayuda bosques
Naturaleza

Después de un incendio forestal, ‘impulsar’ la biodiversidad es la mejor ayuda para los bosques

27 de octubre de 2025
Guardaparques kirguís salvar leopardos nieves Asia Central
Naturaleza

Guardaparques kirguís se apresuran a salvar a los ‘leopardos de las nieves’ de Asia Central

27 de octubre de 2025
Falta oxígeno zona sur Mar Menor fauna comportamientos anómalos huye
Naturaleza

Falta de oxígeno en la zona sur del ‘Mar Menor’: la fauna ha comenzado a tener comportamientos anómalos y ‘huye’

27 de octubre de 2025
mortalidad grullas comunes podría estar relacionada gripe aviar subtipo H5N1
Naturaleza

La mortalidad de ‘grullas comunes’ podría estar relacionada con la ‘gripe aviar’ (subtipo H5N1)

24 de octubre de 2025
Desmontan bulos cómo plantas colonizan islas
Naturaleza

Desmontan uno a uno los ‘bulos’ sobre cómo las plantas colonizan las islas

24 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados