HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Uno de los mayores tesoros del planeta en las profundidades: Extraerlo podría provocar la peor maldición

Por Jairo G.
7 de octubre de 2025
en Energía
Tesoros

Fuente: NOAA Office of Ocean Exploration and Research

Ya es casi oficial, España nada sola en contra de la corriente: Decimos «no» a lo que todos quieren

Europa minará todo el Mar Norte con estructuras gigantescas: El objetivo es uno solo

Toda Europa mira hacia el Mar del Norte: Hallaron un inesperado tesoro en el agua que cambia el futuro

Diversos estudios han confirmado la presencia de uno de los mayores tesoros en las profundidades del planeta. Sin embargo, en su extracción se corre el riesgo de provocar un serio desequilibrio. Las riquezas yacentes en lo profundo son claves desde diferentes perspectivas, pero las actividades extractivas en estos ambientes extremadamente frágiles podría destruir hábitats únicos que sustentan una biodiversidad inigualable. Frente a este dilema es indispensable plantearse como interrogante: ¿Cómo extraer estos elementos contenidos en lo profundo sin que esto represente una maldición para las futuras generaciones?

Los mayores tesoros se encuentran en regiones inexploradas del planeta

A lo largo de la historia la exploración y búsqueda de recursos por parte del ser humano ha sido un motor fundamental para el desarrollo tecnológico y económico. Desde tiempos ancestrales la humanidad ha explorado ámbitos desconocidos para localizar materiales esenciales que satisfagan sus crecientes necesidades.

Sin embargo, hay quienes sostienen que se conoce más el espacio extraplanetario que las profundidades, porque existen zonas que se encuentran a varios kilómetros de la superficie y esto ha dificultado su exploración. Esto sucede principalmente en las regiones submarinas de los diferentes océanos.

De hecho, de acuerdo con un estudio que comprende más de 2800 investigaciones en la zona Clarion-Clipperton o CCZ, por sus siglas en inglés, existe una extensa llanura submarina que ocupa un área que duplica en extensión la de India en el océano Pacífico, situada entre Hawái y México, donde recientemente se realizaron importantes hallazgos.

Este pacto especial de colaboración ha generado un panorama cambiante en las actividades extractivas

Esta región oceánica a grandes profundidades posee formaciones de apariencia oscura, rocosa y brillante, siendo esta la mayor área dedicada a la exploración minera en el planeta en la actualidad. Esta zona destaca por su riqueza en nódulos polimetálicos contentivos de metales valiosos y tierras raras.

En procura del mantenimiento de la biodiversidad marina en esta región localizada en aguas internacionales se ha suscrito un pacto al respecto. El acuerdo contempla nuevas obligaciones contraídas por los países para la práctica regulada de la minería submarina en dicha área.

La celebración de este pacto denominado Acuerdo sobre la Biodiversidad Más Allá de la Jurisdicción Nacional o BBNJ ha significado un viraje en el escenario político y ambiental. Plantea nuevos lineamientos y límites a la minería submarina vinculada a la búsqueda de minerales valiosos y tierras raras.

Este país no está de acuerdo y quiere bajar hasta lo más profundo sin prever las consecuencias

En el acuerdo no está establecida la prohibición de la minería oceánica, sin embargo, las disposiciones influyen de manera directa en la viabilidad de los proyectos extractivos. Además, este tratado plantea una estrecha colaboración entre los países y la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos o ISA.

De modo que mientras un número creciente de países ratifica el acuerdo orientado a la preservación de los océanos, otras naciones se enfocan en la exploración y extracción de minerales del fondo marino. Esto podría ser el caso de Marruecos e India, pues el primero ha formalizado su compromiso con la conservación marina y el segundo va detrás de los sulfuros polimetálicos en el Océano Índico.

En conclusión, los lineamientos previstos en el acuerdo destinado a la preservación de la biodiversidad en estas zonas oceánicas profundas donde se hallan ricos yacimientos limitan un tanto la ejecución de actividades extractivas. Sin embargo, para la industria explotar esos depósitos es clave porque permitiría llevar a cabo la transición energética, mientras que para los gobiernos estas áreas forman parte de una disputa global. Por consiguiente, es probable que no se detenga la exploración y explotación de los mayores tesoros del planeta en los fondos marinos profundos, pese a la amenaza de que sobre las nuevas generaciones caiga la maldición destructiva del ambiente.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias