La estrategia de amenaza y castigo es lo que ha prevalecido en este segundo gobierno de Donald Trump y en su relación con España no ha dejado de usarla. Aquí revisaremos algunas de las consecuencias que esto está generando.
¿Cuáles han sido las amenazas y castigos que ha impuesto Trump a España?
El mundo está entre alarmado y sorprendido de las acciones intimidatorias que está cometiendo el nuevo presidente de Estados Unidos contra diferentes países: Canadá, México, China, entre otros que empiezan a sumarse a la lista de penalizados con aranceles antidumping.
En esta segunda y nueva oportunidad de Trump como presidente de la Casa Blanca apenas llegado ha iniciado amagos de una guerra comercial contra diferentes frentes, aunque en algunos casos se trata de la continuación de procesos iniciados durante la anterior administración de Joe Biden.
Uno de estos procesos a los que el magnate ha dado continuidad ha sido contra la industria eólica española, imponiendo aranceles del 29% a las empresas Siemens Gamesa, Windar y sus subsidiarias, bajo el argumento de que estas están vendiendo torres eólicas por debajo de coste.
La situación se inició en 2021 y las principales acciones se produjeron hace dos años durante el gobierno de Biden, pero ahora bajo el nuevo mandato de Trump el Departamento de Comercio toma una nueva decisión con la imposición de 29% de aranceles a la adquisición de torres eólica de manufactura española.
La asignación de este margen de dumping por parte del Tribunal de Comercio Internacional de los Estados Unidos ha partido de la denuncia de la patronal Wind Tower Trade Coalition, una entidad que agrupa a fabricantes nacionales de torres eólicas a gran escala. La acusación la realizó en contra de las siguientes empresas españolas:
- Nordex (filial de Acciona)
- Kuzar
- Haizea
- Vestas
- Siemens Gamesa
- Windar
- Proyectos Integrales y Logísticos
Proceso de imposición de aranceles a la industria eólica española por parte de Estados Unidos
Cuando las empresas españolas dedicadas a la producción y exportación de torres eólicas fueron acusadas de dumping la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC) solicitó información a estas compañías de las exportaciones efectuadas entre julio de 2019 y junio de 2020.
Estas empresas optaron por no responder a la solicitud de información y ante ello la administración Biden asumió como válidas las denuncias de la competencia local de comercialización a un precio inferior al considerado justo, lo que se conoce comercialmente como less-than-fair-value (LTFV)
Por consiguiente, USITC fijó un 73% de arancel a las empresas españolas acusadas, viéndose estas obligadas a direccionar su negocio a mercados alternativos, principalmente el mercado europeo, medida que se estima sea nuevamente tomada por las compañías afectadas.
Consecuencias de la guerra comercial iniciada por Trump en contra de empresas españolas del sector de la energía eólica
En esa oportunidad Siemens Gamesa y Haizea recurrieron ante instancias judiciales el arancel impuesto del 73% al considerarlo naturalmente abusivo y resultaron ganadores en el litigio, lo que conllevó a que un juez del Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos anulara el arancel y determinó que el mismo fuera recalculado.
El arancel recalculado de 29% impuesto ahora por la nueva administración estadounidense seguramente obligará a las empresas españolas penalizadas a la reorientación de sus negocios, tal como lo hicieron cuando se fijó el arancel de 73% hace cuatro años, por lo que no serán estas compañías las únicas perjudicadas.
Precisamente esto es lo que se espera que sea una de las consecuencias de las acciones agresivas comerciales que está tomando Trump contra las empresas eólicas españolas, es decir, que estas reorienten sus negocios hacia nuevos mercados, por lo que los usuarios estadounidenses se verán afectados en cuanto a las ofertas y calidad que reciban.