Recientemente han sido descubiertos un conjunto de túneles interestelares que llevan hacia lo desconocido formando este hallazgo parte de una nueva realidad del universo que abre un mundo de posibilidades para los viajes hacia distintas regiones del cosmos puesto que funcionarían como pasadizos espaciales.
Estos túneles interestelares funcionan como atajos dentro de nuestro sistema solar
Gracias al avance de los instrumentos astronómicos en los últimos años se han podido obtener datos más claros y realizar importantes descubrimientos que acercan la posibilidad de realizar viajes que permitan cubrir las gigantescas distancias interestelares y así recorrer nuestro sistema solar.
Uno de estos últimos hallazgos es la existencia de túneles en nuestro sistema que conectan diversas regiones cósmicas, es decir, a modo de pasadizos que hacen posible acortar camino entre las distintas partes del área celeste, como sería el caso de la conexión entre la Tierra y la constelación de Centauro.
Específicamente, se ha descubierto la posibilidad de un conjunto de canales interestelares que conforman una red interconectada gracias al hallazgo de un pasaje interestelar que comunica esta parte del cosmos con una región remota donde se encuentra la estrella Próxima Centauri.
Hace 50 años se vieron las primeras señales y esta es la nueva realidad que ahora se ha descubierto
De acuerdo con astrofísicos del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre y con datos del telescopio espacial eROSITA, se trata de un túnel o pasadizo en una burbuja de gas alrededor de este sistema solar que estaría unido a una superburbuja ubicada en la constelación de Centauro
Los datos de este telescopio extraterrestre son utilizados para cartografiar el espacio que rodea la Tierra cada 6 meses y de esta forma se crea un mapa en 3D de esta zona denominada Burbuja de Gas Local que envuelve nuestro sistema solar y fue allí donde se descubrió esta especie de «túnel interestelar».
El espacio que envuelve el sistema solar es conocido por el nombre de Burbuja Caliente Local o LHB, por sus siglas en inglés, tratándose de una capa envolvente de baja densidad compuesta por gas a una temperatura a millones de grados desde la cual se emiten rayos X.
Desde hace aproximadamente 50 años se conoce la existencia de LHB pero ha sido ahora que gracias a los registros del eROSITA All-Sky Survey, aunque no es el telescopio terrestre más grande del mundo, se ha podido detectar un túnel interestelar que puede llevar a una zona remota del universo próxima a la constelación de Centauro.
Los pasadizos dentro de la burbuja a elevada temperatura que envuelve el sistema solar
El grupo de astrofísicos en el desarrollo de su estudio detectaron variaciones de temperatura dentro de la LHB, las cuales explicarían la expansión de la burbuja luego del recalentamiento provocado por explosiones de supernovas, lo que hizo también posible determinar la presencia de este pasadizo interestelar.
De acuerdo con el astrofísico Michael Yeung, uno de los responsables del estudio, los datos han sido obtenidos con este telescopio ubicado a 1,5 millones de kilómetros de la geocorona de la Tierra, distancia que evita la interferencia de las señales y proporcionan una visión amplia del área celeste de rayos X.
En el mapa creado se puede apreciar un diferencial de temperatura dentro de la LHB evidenciando un Norte Galáctico más helado en comparación con el Sur Galáctico e igualmente permite ver como esta burbuja se expande hacia los polos de cada hemisferio, corroborando los datos obtenidos hace 30 años con ROSAT el telescopio anterior
En conclusión, tal vez algún día podamos recorrer la estructura más grande del universo gracias a túneles interestelares que pueden llevar de un punto a otro como en este caso de la burbuja en la geocorona terrestre hasta la región cósmica donde se encuentra Próxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro sol.