HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Las zonas rurales de España son clave para el futuro: No por producir alimentos, sino algo más importante

Por Jairo G.
1 de octubre de 2025
en Energía
Rurales

Fuente: Iberdrola

Inicia la mayor búsqueda en esta región española: Antes sacaban plomo, ahora extraerán un tesoro

China muestra el futuro energético y deja en ridículo a Tesla: Siempre va dos pasos adelante

China sorprende al mundo: Construyó un robot gigante para controlar la energía del Sol en la Tierra

Las zonas rurales de España están adquiriendo importancia no solo por la producción agrícola y pecuaria, sino por algo que resulta más preponderante para el futuro. Este aspecto clave está vinculado al desarrollo sostenible y la revitalización de las áreas esenciales para la diversificación económica, la innovación, la mejora de infraestructuras y la creación de nuevas oportunidades de negocio. Aquí abordaremos el nuevo uso estratégico dado a los campos españoles, describiendo la potencialidad que adquieren estos territorios generalmente no vinculados a la tecnología, la innovación y la generación energética.

En las zonas rurales de España están cambiando alimentos por algo de uso general pero más valioso

Los campos en España son muy significativos en términos de superficie porque abarcan alrededor del 80% del territorio nacional. Sin embargo, en términos de población, solo cerca del 16% de la población española reside en estos espacios de la ruralidad, es decir, se ha producido un acentuado éxodo.

En estas zonas hay una contribución notable a la producción de alimentos, materias primas y bienes esenciales para la economía del país, generando millones de empleos directos e indirectos. Sin embargo, estos ámbitos rurales están siendo objeto de un desarrollo integral y sostenible que va más allá de su tradicional función agrícola y ganadera.

Evidencia de esta nueva orientación de las infraestructuras rurales se aprecia en un estudio de Monitor Deloitte, donde se sostiene que el 84% de la energía renovable actualmente se genera en España proviene del ámbito rural, concentrándose en los campos españoles gran parte del potencial para el desarrollo energético del país.

Un detallado informe que resalta el potencial energético de las zonas rurales españolas

En el informe «Entorno rural: Transición energética y vertebración económica» elaborado por la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) y la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (Cecam) se destaca el potencial energético de regiones rurales como las de Castilla y León y Aragón.

En dicho informe se señala que estas regiones reúnen una gran parte del potencial para el desarrollo de energías renovables en España, lo que requerirá inversiones destinadas a la modernización y expansión de las redes eléctricas. Este documento fue presentado ante los siguientes representantes de los sectores energéticos:

  • Presidenta de Aelec, Marina Serrano
  • Director general de CECAM, Mario Fernández
  • Director general de Transición Energética de la Junta de Castilla-La Mancha, Alipio García Rodríguez
  • Subdirector general de Coordinación e Iniciativas contra la Despoblación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Adrián Muelas Gil.

De acuerdo con Serrano, en estos predios la transición energética representa no solo una oportunidad ambiental, sino también un motor para el desarrollo y la cohesión territorial, sin embargo, hay que tomar en cuenta el desafío de la despoblación, pues la desertización rural amenaza con elevar los costes y las dificultades.

Hay poca gente en el campo pero en lugar de personas podemos encontrar paneles solares

Específicamente, 15 provincias tienen una densidad de población menor a 30 habitantes por kilómetro cuadrado, muy por debajo del promedio nacional de 96, incluyendo Cuenca, Ciudad Real y Albacete. A pesar de ello, estas áreas cuentan con las mejores condiciones para el desarrollo de energías renovables.

Por ejemplo, Castilla-La Mancha ya obtiene más del 25% de su electricidad mediante energía solar fotovoltaica y figura entre las comunidades con mayor potencial para expandir la biomasa y el almacenamiento energético. Esta zona rural se ha consolidado como la segunda comunidad autónoma con mayor avance en energías renovables a nivel nacional.

El informe indica que la integración de agricultura y energía en proyectos de agrivoltaica puede aumentar la retención de agua hasta en un 60% y favorecer la polinización, al mismo tiempo que ofrece una fuente adicional de ingresos para los agricultores en provincias como Cuenca y Guadalajara.

En conclusión, las zonas rurales de España se distinguen por representar espacios clave para el futuro del país. La razón es que en el ámbito rural no solo se estarían produciendo alimentos, sino algo más importante para el desarrollo nacional. De hecho, en diversas regiones españolas de entorno rural se están desarrollando proyectos de energía renovable, pero principalmente en la comunidad autónoma Castilla-La Mancha donde el 25% de la electricidad consumida procede de parques de energía solar fotovoltaica. En definitiva, gran parte de estos espacios de la ruralidad están cubiertos no por cultivos sino por paneles que brindan un alto potencial energético.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias