Las repercusiones del cambio climático se han vuelto cada vez más presentes en diversos entornos, ahora un grupo de investigadores han logrado descubrir un monstruo en el Ártico, básicamente es una nueva clase de virus gigante con la llegada del deshielo y para sorpresa de muchos, este mismos fue puesto rápidamente bajo observación con el fin de determinar cual es su funcionamiento.
¿Qué es este nuevo virus gigante?
En primer lugar, se trataría de un monstruo que vive dentro de un ecosistema microbiano sumamente complejo. Este mismo crecería particularmente sobre la vegetación que abre paso sobre la nieve en Groenlandia, desde entonces no han parado de investigar todas sus cualidades para determinar qué tipo de patógeno es ya que existen rastros de su existencia en una variedad de lugares.
Pues bien, estamos hablando de investigadores de Groenlandia, especialmente de la Universidad Aarhus, en Dinamarca, estos mismos habrían descubierto un virus gigante y lo aprovecharon para investigar en profundidad las características de este en diferentes espacios como en los derretimientos.
Además, resultaría fundamental evaluar antes el potencial impacto que podría tener en la salud de las personas, la biodiversidad y también la de los ecosistemas. La planificación futura de este proyecto primero debe basarse en evidencia científica sólida para asegurar que cualquier intervención en el medioambiente. Solo así se podrán minimizar riesgos y maximizar los beneficios.
Este es el motivo por el que son llamados «virus gigantes»
Según la universidad mencionada anteriormente estos virus gigantes fueron identificados durante una investigación en el océano alrededor del año 1981. Allí mismo fueron catalogados como enormes ya que el tamaño tradicional de un virus es de 20 nanómetros, mientras que estos alcanzan un tamaño hasta de 2,5 micrómetros, estamos hablando de que estos virus en especial pueden crecer miles de veces más de lo que se espera de un patógeno.
Por otro lado, el genoma de este monstruo se estima que es en 2.5 millones de pares de bases, un número considerablemente más alto a aquellos virus que son considerados de un tamaño tradicional, los mismos que pueden tener hasta 200 mil pares de bases. Se podría decir que los virus gigantes pueden superar el tamaño de las bacterias.
¿Cómo ayudarían a controlar el deshielo?
En la investigación llevada adelante en 1981 se llegó a descubrir que este monstruo se especializa en infectar algas verdes marinas, sin embargo, en el estudio realizado previamente se encontraron algunos rastros de este mismo organismo en el hielo. En ese mismo sentido los científicos dedujeron que este patógeno podría utilizarse como método de control para mantener el hielo.
A pesar de las intrigantes y prometedoras deducciones, los especialistas primero deben realizar un estudio profundo del comportamiento de este virus gigante antes de continuar cualquier planificación futura. Solo a través de una investigación detallada y rigurosa se podrán identificar las posibles amenazas y oportunidades que este virus presenta.
«Seguimos estudiando los virus gigantes para aprender más sobre sus interacciones y su papel exacto en el ecosistema. A finales de este año, publicaremos otro artículo científico con más información sobre los virus gigantes que infectan una microalga cultivada que prospera en la superficie del hielo de la capa de hielo de Groenlandia», cerró diciendo Laura Perini, la autora principal del estudio publicado en la revista Biomedical Central Journal.
A pesar de que este proyecto aún esté en fases de prueba, esto representa un importante descubrimiento que podría significar un gran avance en la tecnología. El mismo podría ayudar y contribuir en el futuro de manera efectiva al mantenimiento del hielo, llegando a retrasar el abrupto derretimiento del hielo en zonas de extrema importancia que causa tantos conflictos.