HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

El mejor amigo del hombre es una bacteria: Produce medicamentos y el material más usado en el mundo

Por Jairo G.
1 de octubre de 2025
en Actualidad
Bacteria

Fuente: Por NIAID: These high-resolution (300 dpi)

Residentes o turistas, pagarán por estar en este país europeo: Y no será poco… hasta €100

No solo China, España también tiene una gran muralla: No la construyeron, brotó de la tierra

Cuando la NASA llevaba sus experimentos al límite: Estas criaturas pagaron el precio más alto

Una bacteria es un organismo tan pequeño que solo puede observarse con un microscopio, pero eso no impide que sea considerado el mejor amigo del hombre. La razón es que actualmente está siendo utilizada para producir medicamentos partiendo de la eliminación de uno de los enemigos más peligrosos para la humanidad. La doble utilidad de estos microorganismos ha quedado en evidencia recientemente a través de un notable estudio y aquí mostramos los detalles de la forma como podría ayudar a eliminar un material muy contaminante, pero aún así de amplio empleo en el mundo.

Los científicos le pidieron ayuda a una pequeña bacteria para deshacerse de un enorme problema

Algunas bacterias tienen utilidades sorprendentes y valiosas, no solo procesando ese tipo de material sino además actuando como pequeñas fábricas vivas que permiten la conversión en productos de alto valor, lo que abre nuevas posibilidades para el bienestar de la humanidad.

Uno de los usos más crecientes de estos organismos unicelulares es la producción de medicamentos. A través de técnicas de ingeniería genética estos diminutos seres pueden ser modificados para producir proteínas terapéuticas y otros compuestos farmacéuticos de gran valor.

Precisamente en un estudio reciente llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Edimburgo en Escocia se utilizó una bacteria bastante común. Este microorganismo fue utilizado para elaborar medicamentos y de paso degradar un material plástico contaminante muy utilizado.

El gran problema de la humanidad es mitigado por una bacteria

Y sí… hablamos del plástico. Aproximadamente el 95% de los plásticos que utilizamos diariamente se elabora a partir del petróleo y el gas, porcentaje que aumenta al 98% si también se considera el carbón. En objetos cotidianos como envases, tejidos y componentes interiores de automóviles se emplea un tipo de plástico conocido como tereftalato de polietileno (PET).

El PET puede estar presente en forma de fragmentos diminutos de plástico o microplásticos y puede liberar sustancias químicas. Este material tiene el potencial de impactar negativamente en los ecosistemas, animales y la salud humana, debido a su microtamaño que le permite ingresar y acumularse en diferentes organismos.

De hecho, los microplásticos son tan abundantes que incluso están presentes en los testículos humanos. La presencia generalizada de microfragmentos de plástico en el organismo evidencia la magnitud de la contaminación ambiental y sus posibles consecuencias para el bienestar humano.

Esta es la forma como el microorganismo bacteriano elimina el gran problema del diminuto plástico contaminante

En el novedoso estudio los científicos lograron que bacterias transformaran el plástico de las botellas PET en paracetamol. Un método donde se aprovecha el metabolismo de la bacteria Escherichia coli para sintetizar ácido piridinodicarboxílico (PDCA) y tereftalato de polietileno (PET) a partir de glucosa.

El PDCA es un monómero ecológico que, al polimerizarse, presenta propiedades físicas similares o incluso mejores que las del PET. Por otro lado, los científicos sostienen que el 92% de las moléculas de PABA fueron transformadas en paracetamol en apenas dos días, un tiempo rápido para este tipo de reacción.

Las bacterias E. coli que se encuentran naturalmente en ambientes como el suelo, el agua, los residuos orgánicos e incluso forman parte de la microbiota intestinal, tienen la capacidad de degradar poliésteres naturales presentes en su dieta, además de descomponer plásticos sintéticos como el PET.

En conclusión, es una situación preocupante que la mayoría de los microplásticos provienen de plásticos fabricados a partir de combustibles fósiles, porque hasta ahora no se ha podido disminuir el consumo de estos sino más bien todo lo contrario. De allí que transformar estos contaminantes en medicamentos, especialmente uno tan popular como el paracetamol mediante la acción enzimática de la bacteria E. coli es una noticia positiva. Este descubrimiento abre la posibilidad de utilizar estos pequeños seres para enfrentar el grave problema de contaminación generado por los residuos plásticos, representando una eficiente alternativa para su descomposición.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias