HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

China quería liderar la transición mundial y lo logró: Pero lo hizo demasiado bien y sufre las consecuencias

Por Jairo G.
10 de septiembre de 2025
en Energía
China

Fuente: CTG

El descubrimiento del siglo en aguas españolas: Un yacimiento masivo de energía con 80 TW

El proyecto de energía más extremo de Europa: Perforar en un lugar imposible

Estados Unidos completa su imán masivo de 1000 toneladas: Un Sol artificial arderá en la Tierra

Es muy grande el esfuerzo que ha hecho China para alcanzar el liderazgo mundial en la transición. Sin embargo, las estrategias aplicadas han sido tan eficientes que ahora paradójicamente la situación se ha revertido. No pueden creer los grandes líderes en el continente asiático como haber sido tan implacables para triunfar sobre la competencia posiblemente haga que una buena parte de la industria no sobreviva. Ahora se encuentran en un dilema y están empezando a tomarse las medidas orientadas a corregir el problema, pero es posible que sea muy tarde. De la decisión que tomen dependerá el camino a seguir en los próximos años.

La capacidad de bajar los precios que tienen las empresas de China resulta peligrosa hasta para ellas mismas

Las empresas chinas han logrado liderar el mercado mediante diversas estrategias, como la adaptación a las tendencias, la anticipación a las necesidades del consumidor y la creación de cambios disruptivos. Pero principalmente estas compañías líderes han hecho uso de una combinación efectiva de innovación y marketing.

La innovación continua en el desarrollo de productos por parte de compañías de la potencia asiática y el desarrollo de agresivas campañas de marketing han sido altamente efectivas para estas firmas. Principalmente porque ha derivado en una reducción de costes que les ha permitido obtener mayores márgenes de ganancia u ofrecer precios más accesibles.

La capacidad de bajar los precios que tienen las compañías chinas para alcanzar el liderazgo se ha hecho especialmente evidente en el mercado de los paneles solares. Sin embargo, esta estrategia ha tenido graves secuelas y ahora ante la drástica caída de los precios parece no quedarle otra opción a China que cerrar fábricas para que la industria fotovoltaica sobreviva.

Un exceso en la oferta y una drástica reducción de los precios ha hecho intervenir al gobierno chino

Existe un sólido liderazgo mundial de China en el sector de la energía solar y prueba de ello es el 90% en la producción de células solares, superando ampliamente a las compañías rivales de Europa y Estados Unidos. Sin embargo, esta situación casi monopólica ha derivado en los siguientes problemas:

  • Precios demasiado bajos
  • Pérdidas millonarias
  • Exceso de oferta de paneles

La participación gubernamental tuvo un papel preponderante, por un lado el gobierno central que se erigió como el financista de fabricantes de placas solares para el desarrollo de una industria nacional y por otro lado las instancias gubernamentales provinciales estimularon la producción con el fin de estimular los empleos verdes.

La producción de estas fábricas está dirigida al mercado interno en un 90% pero se ha generado una crisis debido a la sobreproducción, lo que estaría obligando al gobierno chino a sugerir e imponer medidas para contrarrestar las inmensas pérdidas.

Primero hizo crear muchas empresas que vendieran barato y ahora quiere cerrarlas

El gobierno chino entre 2020 y 2023 reorientó los recursos hacia las placas fotovoltaicas, coches electrificados y baterías, lo cual resultó en la irrupción de cientos de fábricas y un auge nunca visto de la producción. De esta forma la producción supera ampliamente la demanda mundial actual de 451 GW con 588 GW.

Esta sobreoferta se tradujo en un derrumbe de los precios que derivó en la pérdida en el sector de hasta 60 mil millones de dólares, llegando a costar la materia fundamental, el polisilicio de grado solar, aproximadamente 6 euros, y a producirse un 31% de desempleo con la pérdida de 87 mil empleos.

Ahora los expertos sugieren la reducción de un 20 – 30% de la capacidad productiva para retornar la rentabilidad a la industria. Pero una medida de esta naturaleza es contraria a la política gubernamental provincial que busca promover la generación de empleo y el desarrollo local.

En conclusión, la fuerte competencia y la producción en masa en un principio fue la clave del éxito de las empresas de China en el sector de la energía solar, pero estos excesos al final están dando como resultado el retroceso de la industria y una seria amenaza para su sobrevivencia. Ahora el gobierno de Pekín está obligado a tomar una decisión frente al preocupante dilema de no realizar ninguna acción y dejar que siga la feroz competencia o cerrar algunas fábricas de lo imposible para equilibrar los precios. De la decisión que tome dependerá el camino a seguir en la transición mundial hacia la energía renovable.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias