La planta más grande de energía en Europa se está construyendo en España y contará con una capacidad de 300 mil toneladas. Para la instalación de esta nueva infraestructura se destinará una inversión de miles de millones de euros. Los detalles de esta obra fueron señalados durante un importante evento realizado días atrás y dan fe de la asertividad de los pasos que se están dando en el país para alcanzar la transición energética. Aquí te pondremos al corriente de todo ese esfuerzo que involucra un macroproyecto que actualmente se desarrolla en dos provincias españolas.
El megaproyecto de energía más grande en el continente europeo y España será de color verde
Las necesidades energéticas en España para el año 2025 reflejan una profunda transformación hacia un modelo más sostenible y renovable. Se cree que aproximadamente 42% de la energía consumida provenga de fuentes renovables, con un 56% de producción renovable dentro del mix eléctrico en 2024 y creciendo para los próximos años.
Una de estas fuentes energéticas renovables en las cuales España busca posicionarse como principal productor europeo es el hidrógeno verde. De allí que se propicie la construcción de una infraestructura mediante proyectos estratégicos, inversiones multimillonarias y un marco de políticas públicas y privadas para la descarbonización y la transición energética.
En este contexto se inscribe el proyecto Onuba como parte de un megaproyecto de hidrógeno verde que se desarrolla en el país. Para esto se tiene prevista la construcción en Palos de la Frontera de Huelva de una planta de generación de este gas combustible con 400 MW de potencia de electrólisis.
Una planta andaluza que será la más grande de Europa para mover todo el transporte hacia el mundo
Durante el Foro Económico Mundial, el consejero delegado de Moeve, Maarten Wetselaar, procedió a la firma de la incorporación de España a la First Mover Coalition (FMC), la unión hacia la transición energética por parte de empresas del sector privado e instancias gubernamentales.
Wetselaar también ha señalado que las obras de construcción del macroproyecto de energía de Moeve en Andalucía y con extensión en Cádiz se iniciarán dentro de pocos meses. Se considera la planta de hidrógeno verde más grande de Europa y está alineado con los objetivos de la Agenda 2030 en relación a:
- Reducción de la huella de carbono
- Innovación tecnológica
- Transición energética
La fase inicial que fundamentalmente comprende una planta de electrólisis de 400 MW ha sido denominada Onuba y aportará hidrógeno a instalaciones propias y terceros para el transporte terrestre pesado, marítimo y aéreo, propiciando la reducción de la huella de carbono en sectores críticos.
Millones de euros para la transición energética pero primero deberán sortearse estos importantes retos
El nombre comercial de este proyecto es Valle Andaluz del Hidrógeno Verde y tendrá una inversión superior a 3000 millones de euros que incluye la instalación de plantas de electrólisis con capacidad combinada de 2 GW y una generación de aproximadamente 300 mil toneladas de hidrógeno verde anuales.
El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde es considerado uno de los proyectos más importantes del hidrógeno limpio en el continente europeo. Se estima que durante la fase inicial se producirá la creación de 10 mil empleos solo con la construcción que incluye instalaciones de:
- Líneas eléctricas subterráneas de 220 kV
- Conexiones con subestaciones eléctricas locales
- Plantas de almacenamiento
En zonas donde la red eléctrica es insuficiente para cubrir todas las necesidades el hidrógeno suministrado por Moeve puede ser complementario, así como podrá utilizarse para recargar coches eléctricos. Sin embargo, la empresa se enfrenta a múltiples retos como:
- Aseguramiento de la disponibilidad de electricidad renovable para alimentar los electrolizadores
- Resolución de los permisos administrativos
- Aseguramiento de la viabilidad económica en un entorno regulatorio cambiante
- Correcto dimensionamiento del almacenamiento de hidrógeno y amoníaco verde
En conclusión, los miles de millones invertidos por España tendrán como destino la mayor planta de hidrógeno verde de Europa. Las primeras obras se realizarán en el parque energético La Rábida, ubicado en Palos de la Frontera de la provincia de Huelva. Las 300 mil toneladas de este gas combustible que se producirán contribuirán enormemente a la reducción de la huella de carbono derivada del transporte pesado terrestre, marítimo y aéreo. Sin duda significará un antes y un después en la producción energética de este tipo en territorio español y en la ruta hacia la transición energética.