HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Francia se aprovecha del letargo de España: Se queda con 11 000 millones para transformar sus mares

Por Jairo G.
18 de agosto de 2025
en Energía
Francia

Fuente: Iberdrola

España posee la única mina del continente y Europa la necesita desesperadamente: Pero hay un problema

Las criaturas más peligrosas del planeta están en el mar: Pueden causar apagones nucleares

Sorpresa mundial, China encontró un megayacimiento: Suficiente energía para 60 000 años

España se ha quedado aletargada y Francia ha aprovechado la ocasión para acceder a 11 mil millones que utilizarán para la transformación de sus mares, una cruzada que ha emprendido con la mirada puesta en el futuro y con la esperanza de multiplicar los frutos obtenidos desde el primer día. Aquí describimos los planes.

El uso de ayudas públicas en Francia para hacer del mar una fuente de energía limpia

En Europa se busca impulsar la descarbonización industrial, ampliar el uso de las energías renovables y las tecnologías limpias y se ha considerado que la mejor forma de hacerlo es a través de incentivos que promuevan la adopción de medidas orientadas a desarrollar proyectos de transformación.

Esto ha llevado a la creación del Marco de Ayudas Estatales del Pacto Industrial Limpio o CISAF, de acuerdo a las siglas en inglés, una estructura de financiación que ha sido adoptada por la Comisión Europea para agilizar las ayudas públicas que permitan alcanzar objetivos ambientalistas como la transformación de los mares en fuentes de energía limpia.

El acceso a una ayuda pública de 11 mil millones de euros a través de dicho marco es precisamente lo que ha logrado Francia al plantear un proyecto delimitado por el Pacto Industrial Limpio el cual busca propiciar medidas de sustento en sectores estratégicos para la transición hacia una economía de nula huella de carbono.

El programa de construcción de estos parques eólicos marinos ha sido presentado por Francia ante la Comisión Europea, previéndose un tiempo de ejecución de 20 años y una inversión de 11 mil millones de euros y en el mismo está previsto el cumplimiento de lo dispuesto en el CISAF. Los mismo se ubicarán uno frente a las costas de Reino Unido y los otros dos en el Mar Mediterráneo.

Las turbinas tendrán una capacidad de 500 MW para generar unos 2.2 TWh, que suministrará energía a más de 450 000 hogares. En conjunto las tres plataformas marinas ofrecerán 1500 MW, con los que se beneficiarán más de 1 millón y medio de familias.

Suena extraño pero es así: La CE da dinero para bajar la factura de electricidad

En las secciones 4.1 y 4.2 del CISAF figuran acciones de aceleración en el uso de energías renovables y combustibles cero emisión, instándose a los Estados miembros a desarrollar planes de inversión en la totalidad de fuentes energéticas renovables, además de la acumulación de energía, mediante la simplificación de las licitaciones.

Aparte del establecimiento de normativas para la aceleración de la implantación de combustibles con huella de carbono cero, se insta a estos países a tomar medidas tendientes a la reducción de forma temporal del precio de la factura eléctrica a pagar por parte de los usuarios como consumo energético intensivo.

Estas acciones deben garantizar la transición hacia una energía limpia y de mínimo coste, tal como establece la sección 4.5, procurando que estas medidas contribuyan a evitar el desplazamiento de las actividades industriales a regiones europeas con normativas ambientales y climáticas más flexibles o inexistentes.

Seguir por este camino conducirá a la eliminación de las importaciones de combustibles fósiles

Otras de las acciones planteadas en la sección 5 se vinculan con las de apoyo que los Estados miembros realizan a favor de la inversión en la huella de carbono para la reducción de la dependencia hacia combustibles fósiles procedentes de la importación, lo que puede concebirse a través de:

  • Electrificación
  • Eficiencia energética
  • Transición hacia el uso de hidrógeno renovable y eléctrico

En las secciones 6 se prevén acciones destinadas a promover la producción de energías limpias por lo que los Estados miembros apoyan la inversión para el desarrollo de determinados proyectos según la Ley de Industria Net Zero, mientras que en la sección 8 se propician medidas destinadas a la reducción del riesgo de las inversiones con capital privado.

En conclusión, Francia ha accedido a 11 mil millones de euros en ayudas públicas mientras que España se ha quedado aletargada y no aprovechará esta inversión para transformar sus mares en energías limpias, precisamente cuando se decide no prorrogar centrales nucleares.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias