Actualizar

miércoles, marzo 22, 2023

La industria eólica offshore de la UE crece, por qué no lo hace en España

“La Unión Europea está en plena etapa de adopción de las energías renovables, en sustitución de los combustibles fósiles como fuentes de electricidad. Una de sus opciones, la energía eólica offshore es uno de los más innovadores pilares de este movimiento.”

¿Qué es la energía eólica offshore?

Es una forma de aprovechamiento de la energía potencial del viento, que emplea aerogeneradores de gran capacidad, con la diferencia de que éstos se colocan en el agua, sustentados por columnas, que se cimientan en los suelos submarinos.

También hay versiones de turbinas flotantes y otras que se anclan de diversas formas, pero todas tienen el mismo objetivo: aprovechar la brisa marina, que puede tener más potencia en algunos casos, que el viento que se experimenta en tierra.

 

El caso europeo

Los parques eólicos marinos europeos están experimentando un auge. Hasta 2011, entre el 5 y el 10% de la nueva capacidad instalada de energía eólica en Europa, estaba en alta mar. El año pasado, casi uno de cada tres nuevos aerogeneradores se colocó en las costas.

Ese crecimiento ha ayudado a impulsar la participación de la energía eólica en el suministro de electricidad de la Unión Europea, de un 2% experimentado en el año 2000 al 12% actual, según datos proporcionados por WindEurope.

 

Las nuevas inversiones para proyectos offshore totalizaron una inversión que ronda los 15.500 millones de euros, sólo en el primer semestre de 2016, según WindEurope y la nueva capacidad de energía eólica mar adentro (que alcanzará los 3,7 gigawatts) se duplicará este año, en comparación con 2015.

Solo en el Mar de Norte, el Mar Báltico y el Mar de Irlanda funcionan más de 3.300 turbinas vinculadas a la red y ya se conectaron 114 nuevas turbinas eólicas en aguas europeas, en los primeros meses de 2017. Esto contrasta fuertemente con Estados Unidos y Asia, donde el uso del viento en alta mar está apenas comenzando.

 

La nueva capacidad instalada de energía eólica total (incluidas la terrestre y la offshore) ascendió a 13 gigavatios en 2015, el doble que la de combustibles fósiles y nuclear combinadas establecidas en el mismo año. WindEurope afirma que el conjunto de todas las turbinas eólicas europeas que funcionan en la actualidad, puede generar suficiente electricidad para alimentar 87 millones de hogares.

 

¿Qué pasa en España?

España tiene extensas costas aptas para el aprovechamiento de esta energía renovable, pero no hay ningún parque eólico marino en el país. Si bien se espera que en un par de años funcionen dos turbinas frente a Tenerife, el primer inconveniente es que no existe legislación específica, aplicable a esta forma de explotación del viento.

Por otro lado, muchas localidades se niegan a tener turbinas en sus costas por el impacto visual y los pescadores aducen que podría ser contraproducente para su actividad y por tanto las empresas nacionales que apuestan por la eólica offshore, como es el caso de Iberdrola, invierten en otros parques europeos.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés