Las fotografías de mosquito que envían desde hace cinco años ciudadanos anónimos a la aplicación Mosquito Alert nos indican que en mayo arranca la temporada de mosquito tigre en la península.
La de este año llega en plena pandemia por coronavirus y con unos servicios de salud pública tensionados, pero con una información importante por parte de los expertos del proyecto: si bien los mosquitos del género Aedes son capaces de transmitir 22 tipos diferentes de virus, no tienen la posibilidad de transmitir el SARS-COV-2, el virus que provoca la enfermedad Covidien-19.
Además, el paro previsto del turismo este verano puede frenar los casos importados de Dengue, Zika o Chikungunya y reducir los contagios autóctonos en personas que no han viajado a países donde estas afecciones son endémicas.
"Si bien las molestias provocadas por los mosquitos no disminuirán, en 2020 podemos esperar menos probabilidad de casos autóctonos de estas enfermedades como los detectados en los últimos dos años en Andalucía, Murcia y Cataluña", explica Frederic Bartumeus, investigador ICREA en el CEAB-CSIC y el CREAF y director de Mosquito Alert.
Asimismo, desde Mosquito Alert se prevé que este verano una parte del territorio español convivirá con otro recién llegado, el Aedes japonicus, un mosquito de origen asiático que se detectó a través de la app en 2018 y que el año 2019 ha seguido presente en España.
"Durante 2019 hemos recibido 10 fotografías del Aedes japonicus a la app, que nos confirman que sigue presente en territorio español y que, además, se ha expandido hasta Cantabria", según explica Frederic Bartumeus.
También hay que seguir atentos a la posible llegada de Aedes aegypti, el mosquito de la fiebre amarilla originario de África, que llegó a Canarias en 2017, si bien se pudo eliminar gracias a la gestión local que se hizo. Tal como se demostró con el Aedes japonicus, la participación ciudadana es una gran ayuda para descubrir la llegada de especies invasoras: algunos trabajos estiman que podemos avanzar su detección hasta dos años y medio "en palabras de John Palmer, investigador en la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y co-director del proyecto.
Sólo con los datos recogidos gracias a la aplicación de Mosquito Alert, este 2019 se ha podido confirmar la presencia del mosquito tigre en 251 municipios españoles. Teniendo en cuenta estas observaciones, este dato implica que hay más de 13.333.225 personas expuestas a este insecto, que son residentes habituales.
Si a esta cifra le añadimos los turistas en estas poblaciones, la cifra de población expuesta al mosquito en 2019 aumenta en 59.176.621 millones. Por lo tanto, hablamos de más de 70 millones de personas con riesgo de exposición al mosquito tigre en el año 2019.
La iniciativa Mosquito Alert celebra 5 años de recorrido este 2020 con unos números sorprendentes. La aplicación acumula más de 70.000 descargas, ha recibido más de 15.000 fotografías de mosquitos y se han reportado más de 4.000 lugares con agua estancada, los espacios donde suelen depositar los huevos.
El proyecto ha demostrado que con la ayuda de los ciudadanos se puede hacer ciencia de referencia y, al mismo tiempo, mejorar la gestión de un problema de salud pública muy vinculado a la globalización y al cambio climático ambiental que estamos viviendo.
Desde su lanzamiento, Mosquito Alert ha recibido fotografías de mosquito tigre de 550 poblaciones diferentes y se ha posicionado como una herramienta clave, tanto para hacer seguimiento de la expansión de esta especie, como para gestionar allí donde está instaurada y descubrir nuevas especies de mosquito transmisor de enfermedades.
Desde 2015, los participantes de Mosquito Alert han sido los primeros en alertar de la llegada del mosquito tigre en nuevas comunidades como Aragón y Andalucía, y en el año 2018 desde Asturias una persona envió a través de la app la primera fotografía de un Aedes japonicus en territorio español.
La iniciativa también ha permitido demostrar científicamente que la colaboración ciudadana es útil y fiable para estudiar los mosquitos transmisores de enfermedades globales y que es una muy buena alianza para las administraciones.
Mosquito Alert es un proyecto de ciencia ciudadana cooperativo sin ánimo de lucro, coordinado por diferentes centros de investigación públicos. Actualmente recibe el impulso de la Obra Social "la Caixa", del European Research Council (ERC), de la Comisión Europea y del Ayuntamiento de Barcelona.
Sus primeros años fue cofinanciada también por Dipsalut (Organismo de Salud Pública de la Diputación de Girona) y por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Su objetivo es luchar contra la expansión de mosquitos invasores y transmisores de enfermedades infecciosas que están o bien re-emergiendo o apareciendo por primera vez en Europa.
La herramienta principal que pone a disposición de las personas es la aplicación Mosquito Alert, que permite enviar fotografías de los insectos y de puntos con agua estancada donde suelen depositar los huevos. La aplicación recoge la posición GPS del insecto además de otros datos, que son procesadas por un equipo de expertos.
Científicos franceses han desarrollado un proceso ectrolítico capaz de filtrar microplásticos en aguas residuales, que...
Los edificios de consumo de energía casi nulo (nZEB) son una solución que permite cumplir con los futuros objetivos de desarrollo...
Se trata del proyecto denominado 'Welaser', financiado por la UE dentro del programa Horizonte 2020 y que cuenta con un presupuesto de 5,4...
Una molécula reduce la cantidad de productos químicos necesarios para el blanqueamiento del papel y proporciona una...
H&M acaba de anunciar su última colaboración y, para sorpresa (y alegría) de todos los fans de la moda, es con la icónica marca...
Marina López es CEO de Marina López Moda Sostenible y presidenta de AMSE desde el año 2017....
Tejidos innovadores en la industria textil. Cuáles son sus peculiaridades y sus orígenes. Su proceso de fabricación y...
La marca premium de moda sostenible Dolfie prevé un crecimiento online de un 16 por ciento para 2021 que viene a compensar la...
Mediante una resolución fechada el 18 de diciembre de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó al 24 de enero...
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha puesto nombre a la próxima borrasca que afectará con gran impacto a la...
La sequía estacional provocada por el clima puede afectar el rendimiento de los cultivos y se encuentra entre los principales...
Según datos del RJB, del número de visitas más bajo de los últimos 25 años, desde 1994, y estuvo motivado...
Comentario/s