Actualizar

domingo, marzo 26, 2023

ConSuma Naturalidad, productos cántabros de razas autóctonas y vegetales locales

Esta marca se ha presentado este martes en una rueda de prensa por la consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Blanca Martínez; la directora gerente de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente

La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente ha presentado la marca de garantía ‘ConSuma Naturalidad’ con la que identificará, desde septiembre, los productos de Cantabria que procedan de razas ganaderas autóctonas, así como las variedades de vegetales locales.

   Esta marca se ha presentado este martes en una rueda de prensa por la consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Blanca Martínez; la directora gerente de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, Fernanda Serrano; y el director del programa de Desarrollo Rural de la Fundación Botín, José María Ballester.

   Este sello de garantía, financiado por la Unión Europea a través de su instrumento ‘Life+’, pretende informar al consumidor de la realización que existe entre el consumo de ciertos productos y la salvaguarda de la biodiversidad, ha indicado Serrano.

   «Y es que la biodiversidad depende de la gestión y la conservación que se haga del territorio y sus recursos», ha señalado Serrano, que ha detallado que en España hay 110 razas ganaderas autóctonas en peligro de extinción, algunas de ellas de Cantabria, como la vaca tudanca, el caballo y la vaca monchina, o la oveja carranza negra.

   Y por ello, esta marca, avalada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y reconocida por el Gobierno de Cantabria, pretende ayudar al consumidor a realizar una elección de consumo que apoye a los productores, distribuidores y restauradores que apuestan por estas razas y variedades.

   «Aunque aparentemente son menos rentables, con su producción se está favoreciendo la conservación de especies silvestres; de nuestros paisajes; del patrimonio cultural de la comunidad; y se está fomentando el desarrollo de la economía local», ha destacado.

   Con la puesta en marcha de esta marca, con la que también se identificará al productor, la industria, el distribuidor o restaurador que trabajen con la misma, la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente pretende concienciar a la sociedad española del «problema» de pérdida de biodiversidad productiva que está sufriendo España.

   Además, a través de las campañas publicitarias que se realizarán de esta marca de garantía, se explicará a los ciudadanos cómo pueden contribuir a evitar la pérdida de biodiversidad al demandar productos como el queso de Carranzana cara negra; el ternero pastenco de vaca monchina; los quesucos del Liébana o los Picón-Bejes-Treviso, elaborados con leche de vaca tudanca y oveja latxa, entre otras.

   Por su parte, la consejera ha recordado que uno de los deberes de los gobiernos es garantizar a los ciudadanos una alimentación de calidad, y por ello, el Ejecutivo cántabro cree que «ConSuma Naturalidad merece todo el apoyo de la Administración», ha afirmado, añadiendo que «iniciativas como ésta, que han sabido detectar problemas y ofrecer soluciones, son completamente necesarias y creadoras de riqueza».

   Durante su intervención, Ballester ha señalado que los objetivos de esta iniciativa son «convergentes» con los del proyecto de desarrollo rural de la Fundación Botín en el Valle del Nansa, donde se realiza un programa de desarrollo de ganado bovino y ovino.

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN CIUDADANA

   Antes de desarrollar la marca de garantía, la FFRF realizó en 2011, para analizar la situación de la que se partía, un estudio de percepción ciudadana en colaboración con la empresa TNS Demoscopia.

  El objetivo era analizar los niveles de información y actitudes de la población española en general y de Cantabria, en particular, sobre determinados productos y alimentos; sus hábitos de consumo; su percepción sobre la relación entre el consumo y la conservación del medio natural; y su preocupación al respecto.

   Así, descubrieron que el 84 por ciento de los cántabros se declaró «muy o bastante» preocupado por el patrimonio natural y la biodiversidad; el 79% piensa que los hábitos de consumo personal pueden influir «mucho o bastante» en el deterioro del medio ambiente; y el 93% considera que «cada uno de nosotros, como consumidores, podemos jugar un papel importante para evitar la pérdida de nuestra biodiversidad».

   Sin embargo, Serrano ha informado de que cuando se les preguntó por alguna especie en peligro de extinción de la zona en la que residen el 32% no supo citar ninguna y el 25% se centró en el oso pardo. «De lo que dedujimos que aunque el ciudadano está sensibilizado y dispuesto a tomar decisiones responsables de consumo, tal vez el problema sea que no sabe cómo hacerlo», ha finalizado.

ECOticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés