El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el sector del refino y la distribución de productos petrolíferos, representado por la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) y las principales compañías del sector, han constituido este miércoles un Grupo de Trabajo Técnico del Refino, para avanzar juntos en la descarbonización del sector.
Como representantes institucionales en esta primera reunión han participado la vicepresidenta cuarta y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera; la secretaria de Estado deEnergía, Sara Aagesen; el director general de Política Energética y Minas, Manuel García Hernández, y el subdirector general de Hidrocarburos y Nuevos Combustibles, José Luis Cabo.
Por parte del sector han asistido el presidente de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Juan Antonio Carrillo de Albornoz; el presidente de BP, Carlos Barrasa; el consejero delegado de Cepsa, Philippe Boisseau, y el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz.
El Ministerio señaló que el grupo servirá como foro de discusión entre ambas partes para "identificar, coordinar y priorizar actuaciones que faciliten la necesaria descarbonización del sector antes de 2050, siguiendo la senda marcada por el Plan Nacional de Energía y Clima 2021-2030 y la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo". Este grupo de trabajo contará con una representación permanente integrada por miembros de los ministerios para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y del de Industria, Comercio y Turismo y de las principales empresas de la industria del refino.
A ellos se unirán, de forma puntual, representantes del sector público y privado relacionados -directa o indirectamente- con la actividad energética. El gabinete dirigido por Teresa Ribera destacó que el sector del refino desempeñará "un papel esencial" en la consecución de la neutralidad climática antes de 2050. De esta manera, este grupo de trabajo tratará de optimizar las oportunidades de la descarbonización de la economía y el acompañamiento del sector.
Según indicó AOP, responsables públicos y los principales ejecutivos de las empresas del sector han coincidido "en la importancia de innovar y hacer del sector un referente de desarrollo industrial en el país, fabricando combustibles bajos en carbono (ecocombustibles) y optimizando la eficiencia energética".
Asimismo, el hidrógeno renovable, el fomento de la economía circular a través del desarrollo de los biocombustibles avanzados, el acceso a la financiación, particularmente a los Fondos de Recuperación, y la estabilidad regulatoria son algunos de los otros temas clave que se tratarán en este grupo de trabajo.
La patronal del sector del refino, de la que forman parte Repsol, Cepsa, BP, Galp, Eni y Saras, señaló que la labor del grupo se ha organizado en tres ejes, como son los desarrollos regulatorios necesarios para apoyar la transformación del sector; el desarrollo de innovación tecnológica para explorar cómo impulsar las rutas que permitirán la descarbonización del sector y el fomento de la economía circular, y los mecanismos de financiación necesarios para impulsar las inversiones (por ejemplo, el Fondo de Recuperación, Transformación y Resiliencia o el Fondo de Innovación).
El presidente de AOP, Juan Antonio Carrillo de Albornoz, consideró que con la estrategia para la descarbonización del refino no sólose consiguen los objetivos medioambientales, "sino que se contribuye al desarrollo industrial de nuestro país, creando empleo de calidad, promoviendo la innovación e impulsando la competitividad".
Igualmente, recordó que se afrontan grandes cambios en el marconormativo, de la mano de la próxima aprobación de la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética o de la futura tramitación de la norma que articule el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), por lo que la industria del refino no demanda otra cosa que "avanzar en los desarrollos regulatorios necesarios para la transformación del sector" y para impulsar las inversiones.
En este sentido, los representantes del sector del refino recordaron también los planes de descarbonización promovidos desde las compañías, así como las inversiones que vienen desplegando para favorecer su implantación inmediata, e incidieron en la importancia del marco regulatorio.
De esta manera, el consejero delegado de Cepsa, Philippe Boisseau, subrayó que la industria del refino "es clave para el futuro de Europa, y va a jugar un papel central en la recuperación económica y transición ecológica del continente", por lo que pidió un marco regulatorio "claro" que dé visibilidad para la inversión a largo plazo y permita al sector "competir en pie de igualdad con aquellos competidores internacionales que no están sometidos a las mismas exigencias medioambientales".
Por su parte, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, recordó que el sector está basado en un modelo social "con empleos estables, quegeneran desarrollo, riqueza y equilibrio social en las regiones en las que operan". Asimismo, puso en valor el papel de las refinerías, ya que que "generan desarrollo industrial, están entre las empresas más exportadoras y juegan un papel en la economía circular, contribuyendo aldesarrollo de la España vaciada". "En España debemos establecer una descarbonización muy basada en las capacidades que tenemos, priorizando el empleo y la sociedad", dijo.
Mientras, el presidente de BP España, Carlos Barrasa defendió que si se quiere que la transformación de la refinería en un 'hub' de energía con emisiones cero tenga éxito, es necesario contar también con "el apoyo de un marco regulatorio e inversor adecuado" para que todo el esfuerzo no recaiga sobre el sector.
La financiación sostenible en España se ha multiplicado por 9 en los últimos 5 años, y en 2020 creció un...
Unicaja Banco ha puesto en marcha un plan de formación en materia de finanzas sostenibles, destinado a la totalidad de su plantilla,...
La gestora española de capital riesgo Kobus Partners lanza un nuevo fondo renovable, Kobus Renewable Energy III, con el objetivo...
La financiación de proyectos de energías renovables y edificios ecoeficientes a través de una emisión de bonos...
En esta guía ofrece al visitante información útil y accesible para planificar sus escapadas por los entornos naturales...
Esta semana se ha presentado el tercero de estos senderos, uno que discurre entre los municipios salmantinos de Tamames y Aldeanueva de la...
Variaciones climáticas que ocurren naturalmente ayudan a explicar una vieja discordancia entre los modelos climáticos y las...
La Diputación de Córdoba y los ayuntamientos de Moriles, Aguilar de la Frontera y Puente Genil han suscrito un acuerdo a...
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha celebrado el incremento del presupuesto del nuevo Plan Moves III para el impulso...
El alcalde de Valladolid, Óscar Puente, ha participado este viernes en un foro sobre movilidad sostenible y eficiente junto a la...
Diferentes representantes del sector de la automoción ha valorado de forma positiva el nuevo Plan Moves III, un plan "integral" del...
‘El Periódico Verde’ ha investigado los orígenes del coche eléctrico y las nuevas realidades, que lo han llevado a...
Comentario/s