La Plataforma ‘Renovables Sí, però asi NO!’, ha presentado una propuesta en la que se enumeran diferentes criterios territoriales, que consideran imprescindibles para la planificación de las Zonas de Desarrollo Prioritario de centrales de producción de energía renovable.
Así lo han anunciado desde la entidad en una rueda de prensa en la que han expuesto que el Gobern está trabajando en una modificación que incluirá la planificación de las energías renovables, tal como establece la ley de cambio climático.
Las entidades y personas que forman parte de la plataforma, según ha informado el GOB Mallorca, han reiterado la necesidad de la planificación territorial de las renovables en la isla, atendiendo criterios energéticos, climáticos y ambientales.
Las renovables en Baleares
La plataforma ‘Renovables sí, pero así no’ ha manifestado este martes su rechazo al anteproyecto de ley agraria del Govern porque permite “sembrar de placas” fotovoltaicas todo el suelo rústico, en especial suelo agrario fértil, y que las fincas agrarias comercialicen energía renovable sin ningún tipo de control ambiental, ni planificación energética u ordenación territorial.
La entidad ha presentado alegaciones contra el proyecto legislativo porque consideran que consolida el modelo de grandes centrales fotovoltaicas en suelo rústico y deja la actividad agraria en un «papel complementario a la actividad industrial», ha informado en un comunicado.
Según la plataforma, el anteproyecto de ley supone «una nueva puerta a la especulación y al negocio en suelo rústico», favoreciendo intereses ajenos al sector primario y a la agroecología, y contradiciendo los principios de sostenibilidad, precaución e integración territorial que emanan de la normativa europea y autonómica.
Alertan de que propicia la implantación de energías renovables en suelo rústico y permite que se haga sobre suelo agrario fértil y productivo, «con exoneraciones y sin controles ambientales suficientes», al no estar sujeto ni a la declaración de interés general, cuando la normativa de impacto ambiental es competencia de los Consells y ayuntamientos. Critican que permite alturas de hasta 6 metros, que tildan de «un impacto elevadísimo a nivel territorial y paisajístico».
Sobre la consideración de la comercialización de los excedentes energéticos por parte de las explotaciones agrarias como una “actividad complementaria”, sin ningún control ambiental y de planificación territorial y energética, la plataforma advierte de que «esto puede significar que las parcelas agrarias pueden convertirse en polígonos energéticos».
Detallan que además el anteproyecto permite esa rentabilidad económica complementaria, sin especificar ninguna concreción sobre la superficie máxima a ocupar, tipos de cultivos, impactos sobre el suelo y la biodiversidad, consecuencias y afectaciones ambientales. Advierten de que esta figura ‘agrovoltaica’ puede generar usos sustitutivos del suelo rústico y de la propia actividad agraria, «dejándola relegada a ser complementaria a la actividad industrial de generación de energía».
Anteproyecto de ley agraria del Govern
La plataforma alega además que la norma concede al Conselleria de Agricultura «un poder decisorio excesivo» para exonerar los requisitos de actividad, mediante “instrucciones interpretativas”, sin especificar, con “compensaciones” y “agro compromisos”, sin concreción.
La plataforma reclama preservar el suelo rústico para usos agrarios, forestales, conservación de la biodiversidad y paisajísticos y ceñir la producción de renovables en explotaciones agrarias al autoconsumo, y su instalación a cubiertas de edificios, naves u otras instalaciones de la propia explotación sin interés patrimonial .
Según la entidad, la comercialización de los excedentes de producción de energía renovable no debe considerarse actividad complementaria a la actividad agraria para «evitar convertir el suelo fértil en industria energética».
Entre sus alegaciones, solicitan que la norma establezca la preferencia absoluta de cubiertas, naves y aparcamientos para la implantación de nuevas instalaciones fotovoltaicas e infraestructuras relacionadas, así como que sean en suelo peri urbano o industrial y suelo degradado. Reivindican además una planificación territorial y energético que resultan muy necesarias.
Desde 2020 y ante la enorme cantidad de solicitudes de tramitación de proyectos fotovoltaicos, mayoritariamente instalados en suelo rústico, la plataforma viene solicitando una moratoria hasta disponer de dicha planificación.
Sin embargo, explican que ha habido una desregularización de las autorizaciones de centrales fotovoltaicas que ha incrementado el número de planes de construcción de este tipo de emprendimientos y multiplicado las hectáreas a utilizar, a partir de la modificación de la ley de proyectos industriales estratégicos. EFE / ECOticias.com
 
			 
			















