El archipiélago canario cuenta con condiciones de viento excepcionales y una ubicación privilegiada que lo convierte en un entorno ideal para el desarrollo de parques eólicos marinos. Sin embargo, hasta ahora la falta de una regulación y de mecanismos específicos de apoyo ha limitado su expansión.
Por eso, el Proyecto ECEAdvance surge como una iniciativa estratégica para impulsar la implantación de la energía eólica marina “offshore” en Canarias, una región con un enorme potencial para el aprovechamiento de este recurso renovable.
Energía eólica marina en Canarias
El Gobierno de Canarias y el Clúster Marítimo han presentado un proyecto, ECEAdvance, que busca facilitar la implantación de la energía eólica marina ‘offshore’ en las islas, para lo que han pedido al Ejecutivo central que regule una subasta propia para las islas.
El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo González de Vega, ha señalado en rueda de prensa la necesidad de desbloquear este asunto “para no seguir perdiendo la ventana de oportunidad que supone esta energía alternativa para el desarrollo industrial y la descarbonización de las islas”.
Como ha subrayado en su inervención, «es la mejor oportunidad de desarrollo industrial de Canarias, y específicamente es una necesidad de autoabastecimiento energético«.
Ha lamentado que la subasta nacional que dará pie a que eso sea posible «sigue sin salir» por lo que ha pedido que «si encuentran dificultades para sacar la subasta nacional en su conjunto, al menos que salga la específica para Canarias» que lleva esperando la oportunidad desde 2021.
El viceconsejero ha lamentado la fuga de capitales hacia otros proyectos y países, ya que los inversores manifestaron de forma expresa que abandonaban el desarrollo al «superarse el plazo de sus expectativas para materializar la inversión del capital previsto», algo «peligroso», porque es una ventana de oportunidad que «estamos perdiendo”.
“Hay un interés por invertir en Canarias y que se dilate sin una información expresa del por qué de la salida de esta subasta en concreto está provocando que aquellas empresas que estaban dispuestas se vayan a otros lugares», ha lamentado.
La gerente del Clúster Marítimo de Canarias, Elba Bueno, ha destacado que Canarias tiene «la tarea hecha» y «toda la cadena de valor de la industria ha estado testando su capacidad», tanto en las inversiones como en la formación específica de la mano de obra.
El análisis de las posibilidades es un trabajo enmarcado en ECEAdvance de colaboración público-privada para el impulso de proyectos tractores de economía azul en las islas “donde la energía eólica marina es la gran protagonista”.
El proyecto arrancó el 1 de noviembre de 2024, con una duración de nueve meses, y desde el inicio se estructuró en preparar la base técnica para el despliegue de energías renovables marinas a través de un estudio específico sobre capacidades y necesidades portuarias; activar la atracción de inversión mediante misiones directas e inversas vinculadas a la industria del cable submarino; y articular la gobernanza y el posicionamiento nacional mediante el diseño, organización, documentación y difusión del evento España en Azul.
El estudio técnico desarrollado por Codexca plantea desde ensamblaje y almacenamiento hasta botadura, operación y mantenimiento y, llegado el caso, desmantelamiento.
La primera fase (2025-2026) prioriza planificación y preparación al delimitar zonas portuarias, evaluar calados, accesos y capacidades portantes, compatibilizar flujos con otros usos y redactar proyectos básicos y trámites; mientras la fase dos (2026-2028) ejecuta obras e inversiones técnicas, formación y apoyo al tejido empresarial.
En la tercera fase (2028-2035), ha explicado Bueno, se pone en marcha y consolida la operativa, con indicadores y revisiones periódicas.
En lo relativo al cable submarino, ha dicho, «se ha logrado posicionar a Canarias como una opción conocida, evaluada y creíble» tras la participación en eventos y reuniones con la industria destacada en Alemania, Dinamarca, Holanda y Reino Unido, entre otros.
“Hemos sido capaces de tener visibilidad en el sector del cable submarino» que es «un sector en expansión en el que tenemos que ser capaces de dar señales de posicionamiento a la espera del momento oportuno”.
Para Bueno, Canarias tiene potencial en la fabricación, reparación y mantenimiento de la industria y logística del cable submarino aprovechando la ubicación estratégica en el Atlántico Medio.
Dentro del programa ECEAdvance se ha presentado un proyecto centrado en el cable submarino ya que como ha destacado Elba Bueno, «no hay suficiente abastecimiento para el cable submarino eléctrico», para estudiar las oportunidades de Canarias de albergar una fábrica.
Es «un trabajo largo» pero «hemos sido capaces durante estos nueve meses de posicionarnos a nivel mundial», porque se trata de «un sector en expansión, que tenemos que ser capaces de dar señales de posicionamiento para que en una próxima ocasión estemos en el momento oportuno».